TRANSLATOR

CLICK THE BUTTON BELOW THAT SAYS "Seleccionar idioma" TO SELECT THE LENGUGE

ENCAJAR EL TEXTO

¡ A partir de Noviembre DE 2019 vamos a impartir Clases de Informática "On-LINE", informate en VIDEOFOTOIMAGINACION.COM!

Select language

etiquets

etiquets

miércoles, 18 de marzo de 2015

APICULTURA. SEGUNDA PARTE.

              5.- PREVENCIÓN
        

 
Medios preventivos
        Las medidas de prevención consisten en un blusón de doble tela en la cabeza, unos guantes de plástico y un mono de colores claros (amarillo, naranja o blanco) ya que atacan a colores oscuros.

         El apicultor continuamente está echando humo a las colmenas, mediante un ahumador con un fuelle. Cuando se abre la colmena inicialmente, debido a que las abejas están acostumbradas a temer del fuego de los bosques, saben que es contra lo único que no se pueden defender. Por esta razón se utiliza tanto el ahumador por parte de los apicultores.

      La costumbre que tienen las abejas es que cuando había un incendio, recogían toda la miel y todas las reservas que podían en los buches, y cambiaban de lugar. Así no pueden doblar el abdomen para picar y de esta forma cuando aplicamos humo a las colmenas, estas están mucho menos agresivas.

         Como combustible para el ahumador se suele utilizar matas que  sean
Como combustible para el ahumador se utilizan
matas resinosas
resinosas, como las hojas del pino, también se  utiliza el orujo de la aceituna e incluso excrementos de ganadería.

         Cuando pica la abeja, deja una pequeña bolsa. El aguijón de la abeja es como un arpón que cuando pica no puede sacarlo y se aprecia una pequeña bolsa de veneno superficialmente, que va introduciendo veneno poco a poco en la carne, e incluso avisa a las otras abejas que piquen en ese mismo lugar. Luego a las pocas horas la abeja se muere.


   
El aguijón de la abeja está asociado al tracto digestivo, músculos
y nervios.
  El aguijón de una abeja se compone de dos lancetas con púas. Cuando la abeja entierra su aguijón, ya no lo puede sacar, dejando atrás no sólo el aguijón, sino también parte de su tracto digestivo, músculos y nervios. Este enorme desgarro abdominal es lo que mata a la abeja.

        La piquera que es la zona de la colmena por donde entran y salen las abejas. Tiene una pequeña rampa al principio, para facilitar el vuelo cuando salen. Las abejas están continuamente entrando y saliendo de la colmena, en busca de alimento para las larvas y la producción de miel.

      Las obreras cuando han localizado una fuente de alimento, indican a los otros individuos a que dirección, sentido y distancia está la fuente de alimento, por medio de una serie de movimientos que van haciendo en círculos que se conoce como el  de danza de las abejas.


       6.- DANZA DE LAS ABEJAS

        Dependiendo de la situación y distancia de la fuente de aprovisionamiento, realizará la abeja dos tipos de danza:

    -La danza en círculo
  - y la danza en semicírculo.

      Si la fuente está dentro de los 100 metros del radio de acción en torno de la colmena, la abeja ejecuta la «danza del círculo», mientras que para distancias más largas, ejecutará la «danza del semicírculo».

       Cuando la fuente de alimento está a menos de 100 metros la colmena,
Danza en círculo y en semicírculo
Comienza a realizar la danza circular. Con pasos rápidos describe una serie de círculos.

        En un momento determinado, la abeja danzarina arrastra tras de sí varias compañeras.

       Danza como si de un torbellino se tratase. El torbellino dura desde escasos segundos hasta casi un minuto

      Cuando están cargadas de alimento regresan a la colmena, ejecutarán a su vez nuevas danzas, manteniendo así a la colmena en una viva agitación.

       La intensidad y la duración de esta danza, señala la abundancia de la fuente de alimento. Finalmente, el olor de la abeja danzarina impregnada del botín, señala a sus seguidoras el tipo de néctar, o polen, o cualquier tipo de alimento que han de buscar.

   Por otro lado tenemos la «danza en semicírculo», como medio de comunicación para largas distancias.

      Sin lugar a dudas, el aspecto más impresionante del sistema comunicativo
de las abejas, es el que señala la situación de las fuentes de aprovisionamiento, cuya distancia de la colmena es superior a 100 metros.

    Téngase en cuenta que las abejas en su pecorea, llegan frecuentemente a distancias superiores a los 5 km. Para ello ejecutan otra danza distinta de la anterior: la «danza del semicírculo». En ella las abejas describen primero un semicírculo estrecho.

     Luego cambian bruscamente de dirección y marchan en línea recta al punto de origen; describen otro semicírculo al lado opuesto del anterior hasta cerrar el círculo completo, para volver a marchar en línea recta. El movimiento se repite varias veces en el mismo lugar y con mayor o menor intensidad.

   
Danza en semicírcuolo o danza en ocho
 Pero lo que distingue esta danza de la anterior a los menos observadores, es que mientras se efectúa la marcha en línea recta, se acompaña de unos rapidísimos movimientos laterales del abdomen. Por eso se la conoce también como «danza de la cola o danza del abdomen».

     Como no podía ser menos, despierta también el más vivo interés entre las abejas que rodean a la danzarina y como en el caso anterior, poco después, vemos cómo las abejas reclutadas se disponen a salir de la colmena en pos del botín anunciado, conocedoras como son de la distancia de la fuente de aprovisionamiento y de la dirección que han de seguir para encontrarla.

   Para señalar distancias de más 100 metros, las vueltas que ejecuta la bailarina se suceden con rapidez y cuanto mayor sea la distancia, tanto más mesurada será la danza.

   Así con el cronómetro en la mano podemos comprobar que para los 100 metros, las abejas efectúan de 9 a 10 recorridos rectilíneos por cada cuarto de minuto.

    Si la distancia es de 500 metros, los recorridos se reducen a seis para el mismo tiempo, y a 4 o 5 para los 1.000 metros.

   De poco serviría que las abejas supieran la distancia de la fuente de aprovisionamiento, si no conocieran también la dirección que han de seguir para llegar a dicha fuente.

    Por eso la «danza en semicírculo» indica también la dirección a seguir hasta llegar a la fuente de alimentación.

    Para ello las abejas utilizan dos métodos, según que la danza se ejecute sobre los panales dispuestos verticalmente en la colmena, como ordinariamente sucede o sobre una superficie horizontal.

    Debemos comenzar diciendo que en ambos casos va a ser el Sol, quien va a servir de brújula orientadora. Si por ejemplo, la pecoreadora en su vuelo desde la colmena al lugar de recolección, tiene el Sol formando un ángulo de 40 grados a su izquierda, realiza la danza señalando enfrente la dirección a seguir.

   Las abejas que siguen sus pasos, observan así su propia posición con respecto al sol, y marcharán después directamente hacia el botín

   Esto sucede cuando las abejas ven directamente el sol o el firmamento.

    Pero en el interior de la colmena reina la casi total oscuridad. Por otra parte los panales están colocados verticalmente y así se hace imposible la transmisión de información en la forma descrita.

    Entonces utilizan un segundo método: transforman el ángulo con respecto al sol que han mantenido hasta llegar a la fuente y lo establecen con respecto a la fuerza de gravedad.

        
                   7.- MATERIAL AUXILIAR DEL APICULTOR

El material auxiliar de un apicultor consiste en un ahumador, un alza cuadros que son unas pinzas para poder levantar los cuadros, un cepillo para poder limpiar el cuadro de las abejas, un mono, una careta y unos guantes.

Cuando se aplica humo a la colmena,  las abejas lo primero que hacen,
Ahumador
  es tomar miel ante el peligro, con lo se les hincha el abdomen y es más difícil que lo puedan doblar dicho abdomen para picar,  ya que se encuentra lleno.

         Como hemos comentado anteriormente, el aguijón de las obreras está asociado al aparato reproductor y al reservorio de veneno. Al picar, el aguijón se queda adherido ya que lleva una serie de dientes, con lo que la abeja muere,  ya que pierde el aparato reproductor y parte del aparato digestivo. Es conveniente quitarse el reservorio de veneno cuanto antes,  ya que puede alertar a otras abejas de que piquen en el mismo sitio.


         Los apicultores utilizan sobre todo la colmena tipo “Layens”, denominación que proviene del hombre que inventó este tipo de colmenas, donde los cuadros son verticales.

     Cuando la colmena no está muy fuerte se quitan unos cuadros quedándose la colmena en 10 o 12.


                   8.- CUADROS DE LA COLMENA


  
Alzacuadros
       Mediante el alzacuadros el apicultor puede coger y levantar los cuadros para ver sus características. Hacia el centro de la colmena, se encuentran los cuadros con núcleos de cría donde la colmena tiene mayor cantidad de huevos, larvas, miel y polen.

Lo que más les gusta a los apicultores es ver el cuadro lleno de crías. Cada cuadro tiene 54 por 83 celdillas, con lo que tiene 4.482 mil celdas cada cuadro, de esta forma sabemos el número de abejas que tiene la colmena.

       Lo que observamos en tonos más oscuros en el centro de un cuadro, son las
Detalle de un cuadro
larvas de las abejas operculadas de un tono amarillo, mientras que en tonos más claros vemos miel operculada, es decir miel que tapan las abejas para protegerla. Luego observamos miel que se está fabricando con celdas abiertas y más abajo tenemos el polen.


         En muchos cuadros observamos la reina con las crías, los últimos huevos que ha puesto la reina. Huevos que tienen entre uno a tres días, y no ha eclosionado todavía. En el momento que coma miel y polen, lo que se conoce como “pan de abeja” nacerá una abeja. Si comiese solo jalea real nacería una reina.

         Así normalmente vemos la reina como tiene el abdomen más grande, y al comer solo jalea real pone del orden de dos a tres mil huevos diarios, lo que equivale a dos veces su peso.

Detalle de otro cuadro más avanzado. Observamos la miel operculada
en tonos más claros

Podemos tener cuadros de crías más avanzado que el caso anterior, donde vemos dicho cuadro como una luna, y observamos como la reina es de buena calidad, porque ha criado de abajo hacia arriba. Si criase la reina en un cuadro, más arriba, tendría que cambiar dicho cuadro el apicultor porque se iría envejeciendo la reina. Así en estos tipos de cuadros, vemos cómo van naciendo las larvas, rompiendo el opérculo.

Observamos también en estos cuadros,  unas abejas más brillantes, con mucho más pelo, que son las abejas más jóvenes.

  A la reina se le suele marcar cada año con un color. No obstante los
Detalle de un cuadro sin abejas
apicultores saben perfectamente por la apariencia, el tiempo que tiene la reina

Un cuadro se compone de una lámina de cera con alveolos hexagonales,  ya que de esta forma aprovechan el máximo espacio en cada cuadro.


                   9.- TIPOS DE COLMENAS

      A nivel mundial, se utilizan en apicultura principalmente tres tipos de colmenas:

      -         Perfección (también llamada Langstroth),
      -         Industrial (o Dadant)
      -         y Layens.


      Las dos primeras son de sentido vertical, y la tercera es de sentido horizontal. El tipo de colmena utilizado es muy importante, resultando mieles de peor o mejor calidad dependiendo de la colmena utilizada.


 
Partes de una colmena vertical
    La colmena vertical, digamos que se puede ampliar de forma vertical según la necesidad de la colonia. Consta de un primer cajón, donde las abejas crían sus larvas, llamado cámara de cría. Los cajones que se van colocando encima de esta cámara de cría, se llaman alzas mielarias. Como el mismo nombre indica, son las destinadas a guardar la miel recolectada por las abejas, y según aumentan las aportaciones de néctar a la colmena,  se van colocando más alzas.


      En todos los países del mundo se utilizan las colmenas de sistema vertical, principalmente el modelo Langstroth, aunque la mayoría de apicultores profesionales españoles siguen utilizando la colmena Layens.




                   10.- PRODUCCIÓN DE MIEL

En la producción de miel por parte de las abejas tenemos tres fases.

- En la primera las abejas pecoreadoras absorben con su lengua el néctar de las flores que visitan, lo introducen en su buche y vuelven a la colmena, donde se lo entregan a las obreras jóvenes que se encuentran más cercanas a la piquera y estas a su vez lo depositan en las celdillas.

Las abejas del interior rápidamente se ponen a trabajar para transformar
Celdas operculadas con miel 
el néctar en miel, ya que hay que rebajar el porcentaje de humedad, desde un 60 % con el que entra el néctar en la colmena, hasta un 16 o 18, que tiene la miel cuando las obreras lo operculan en las celdillas. El proceso puede durar varios días, dependiendo en gran medida de dos factores: la humedad y temperatura exterior.

- En una segunda fase, miles de abejas jóvenes, que todavía no han salido de la colmena, se pasan el néctar enriqueciéndolo al mismo tiempo con encimas, que ellas mismas segregan. Cuando los aportes de néctar son muy elevados, las gotitas de néctar son depositadas sobre las celdillas de los panales, ya que las abejas no disponen de tiempo para procesarlo.

Por último, por la noche, cuando  todas las abejas se han recogido dentro de la colmena, abejas jóvenes, nodrizas y pecoreadoras acaban de procesar los excedentes de néctar que entraron durante el día.

De esta forma, el primer procesado del preciado líquido estará terminando, consiguiéndose bajar la humedad hasta el 25 %, y aportar  principios activos, que todavía no han sido muy  estudiados por los científicos.

El néctar es así depositado en las celdas de los panales, donde todavía seguirá perdiendo humedad, hasta alcanzar el grado de maduración perfecto, en torno al 18 %. Cuando las abejas comprueban que la miel esta lista para ser guardada, sellan la celda con una fina capa de cera. Este proceso se llama el operculado de las celdas y es la señal, que  indica  a los apicultores, cuando la miel está lista para ser recogida de las colmenas.

                   11.- COLMENAR

     En el establecimiento del colmenar,  hay que tener en cuenta varios factores.

   
Colmenar
     La carga de colonias que podamos colocar en una zona,  depende de la vegetación de la misma, tanto en cantidad como en distancia que tengan que recorrer las abejas en su búsqueda.


         En la orientación de las colmenas, no deben incidir los vientos dominantes sobre la entrada,  ya que bajan o suben la temperatura de la colonia,  y dificultan la entrada y salida de las abejas.

        La orientación de la colmena normalmente se hace hacia el sur.

         Influyen otros factores como disponibilidad de agua, legislación al respecto, etc...     
       Como hemos comentado el establecimiento del colmenar debemos orientarlo hacia el sur, donde no haya mucho viento y con una temperatura adecuada. Siempre  que estemos en el colmenar debemos situarnos el tiempo que podamos a la espalda de la colmena para no molestarla ya que si nos pusiéramos en frente se pondría agresiva.

         El sureste español, es una zona muy buena para criar abejas, ya que las épocas de otoño e invierno, son de temperaturas medias por encima de la nacional. Esto implica también que estas épocas del año, haya muchas plantas en flor para la alimentación de la abeja.

         Los apicultores prefieren tener colmenas en varias zonas distintas y no todas en un mismo sitio, por la alimentación de las abejas.

      Si por ejemplo tuviéramos todas las colmenas en un mismo sitio, y el apicultor tuviese por ejemplo quinientas colmenas, el radio de acción de la abeja es de cinco kilómetros a su alrededor  y no habría suficiente alimento para tantas abejas. También a la hora de recoger la miel, es preferible repartir las colmenas en varias zonas, para poder recolectar la miel en cada zona, en dos o tres días solamente, ya que a medida que van pasando más días, las abejas se ponen más ariscas.

         La zona más productiva de miel es la zona tropical de Granada ya que existe romero, níspero y aguacate a lo largo de diferentes épocas del año. No obstante cuando florece el almendro en Almería, se llevan las colmenas a estas zonas, ya que es una flor con bastante polen y un poco de miel.


           12.- EXTRACCIÓN DE LA MIEL

       Para iniciar el proceso de extracción de la miel, primero nos colocamos la ropa que hemos comentado al principio del artículo, como prevención,  y luego se prepara el ahumador.

       Así dispuestos con todas las herramientas mencionadas se inicia la cosecha de la miel de abeja de la siguiente manera:

      Mientras echamos  humo a la colmena, retiramos los paneles de la misma y extraemos los cuadros de la misma. Al al retirar el panal se echan las abejas dentro de la colmena con ayuda del cepillo.

       Posteriormente se introducen rápidamente los panales cosechados dentro de un cajón previamente preparado y con la piquera cerrada. A medida que se cargan los panales hasta su finalización, estos permanecen tapados.Inmediatamente es trasladado el cajón a un ambiente preparado para la extracción.

       Ya dentro del ambiente preparado para la extracción, se procede al
Desoperculado
desoperculado de los panales, esto es la acción de romper en forma superficial las celdillas de los panales que contienen la miel, dejando descubierta la misma y lista para ser extraída.


      Una vez realizado el paso anterior de desaperculado, se colocan los paneles dentro de la centrífuga extractora de miel.

Detalle de un cuadro en la centrífuga


   Al girar la centrifuga mediante una palanca, la velocidad del giro aumenta rápidamente y con más fuerza cada vez. Esto posibilita que la miel contenida en una de las mitades del panal se desprenda y caiga dentro del recipiente, donde es colectado.

    A los pocos minutos, se retira el panal y se vuelve a colocar dentro de la centrifuga, para que caiga la miel de la otra mitad del cuadro. Una vez extraída totalmente toda la miel, los panales son cargados nuevamente en el cajón vacío y devueltos inmediatamente, en igual cantidad, a las colmenas.

 La miel cosechada es colada y madurada, para lo cual se recurre a dos filtros de diferentes medidas de mallas superpuestas, especialmente fabricados para apicultura.

     Estos se colocan sobre la boca de un recipiente grande y limpio, para filtrar la miel, que caerá a través del orificio que la centrifuga que tiene en la parte baja de su tambor.

   Con esto se obtiene un producto higiénico y libre de cuerpos extraños, que
Filtrado de la miel
permite su conservación por largos periodos de tiempo y con una buena presentación para el consumidor.

   Finalizado el trabajo de cosecha, todos los implementos e instalaciones que fueron utilizados son correctamente lavados.





13.- PATOLOGÍAS

 
Varroa
     En las abejas existen diversas patologías, pero distinguimos la varroa, que es un ácaro que se alimenta través del tegumento de los zánganos y obreras succionando la hemolinfa, es decir, se alimenta como una garrapata.

        La hembra de este ácaro realiza la puesta en el interior de las celdas de las crías, por lo que una vez que salen las abejas adultas al exterior quedan debilitadas, por la succión de la hemolinfa del ácaro. 

        Los individuos aparecen más pequeños de lo normal, sin alas o con alas atrofiadas, etc., por lo que al poco tiempo mueren. Este ácaro se localiza en la parte dorsal de la abeja, entre las alas, dificultando de esta forma al individuo, quitarse el parásito de encima.

14.- PRODUCTOS DE LA COLMENA


       Los productos que produce la colmena es la miel, que se produce a partir del néctar o melazas que las abejas recolectan de las plantas vivas.

Lo transportan o elaboran mediante la evaporación de agua y acción de
Miel 
enzimas segregadas por ellas, quedando almacenada en los alveolos o celdillas de los panales.

También se utiliza el polen el cual es una fuente de proteínas en la alimentación humana. Los propóleos son unas sustancias formadas por la mezcla de resinas y bálsamos, mezcladas con cera y que las abejas utilizan para sellar las celdas de la colonia. Estos propóleos se utilizan en cosmética, medicina y para barnices.

De la colmena también se utiliza la jalea real, la cera e incluso...... el veneno de las abejas.





votar    VOTAR EN BITÁCORAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario