TRANSLATOR

CLICK THE BUTTON BELOW THAT SAYS "Seleccionar idioma" TO SELECT THE LENGUGE

ENCAJAR EL TEXTO

¡ A partir de Noviembre DE 2019 vamos a impartir Clases de Informática "On-LINE", informate en VIDEOFOTOIMAGINACION.COM!

Select language

etiquets

etiquets

miércoles, 30 de septiembre de 2015

ABEJORRO (BOMBUS TERRESTRIS) - PRIMERA PARTE

En este blog hemos hecho referencia a la Producción de Abejorros (Bombus terrestris) y a la Polinización por Abejorros, pero no habíamos entrado en las características de este fascinante insecto. 

Pues bien hemos decido dedicar dos artículos para entrar de lleno en este tema, ya que consideramos que es unos de los polinizadores “pilares” en la agricultura intensiva actual, y quizá no se lo conoce lo suficientemente bien.

                   Vamos a dividir los contenidos en los siguientes apartados:
ØDISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Ø CICLO VITAL
ØFUNCIONES FISIOLÓGICAS
Ø ESQUELETO
Ø CABEZA
Ø ANTENAS
Ø OJOS
Ø BOCA
Ø LENGUA
Ø ALAS
Ø PATAS.
Ø AGUIJON
Ø PELO
Ø PESO
ØREGULACIÓN DE TEMPERATURA
Ø CERA
Ø HAPLODIPLOIDÍA

                   1.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
Entre las 250 especies de abejorros que se describen del género Bombus, Bombus terrestris es una de las especies que más ha sido el más estudiado.

En el norte de Europa, la fenología de B. terrestris se extiende desde la primavera en marzo hasta agosto. Esto no es así en las regiones mediterráneas, donde la base de la nueva colonia se produce en otoño o invierno, como por ejemplo, en la región  del SE Francia.

 En este caso, las reinas entran en una diapausa durante el período de verano más seco, y emergen a finales de septiembre, con las primeras lluvias de otoño. Excepto durante estos tres meses y medio de diapausa (de junio a mediados de septiembre), el resto del tiempo el abejorro está activo.

En los abejorros y otros himenópteros sociales (abejas, hormigas y avispas) los huevos fertilizados se convierten en hembras (reinas u obreras), y los huevos no fertilizados se convierten en machos.

                   2.- CICLO VITAL.
El ciclo vital del Bombus terrestris comienza en el verano o el invierno (en función del origen geográfico) en diapausa, en pequeñas cavidades en la tierra (de ahí el nombre de terrestris). Después de este período, normalmente en un nido de roedores abandonado, se instalan su propio nido.

Hacen una primera camada, haciendo un nido recogiendo el néctar y el polen de las plantas huéspedes cada día. Luego surge otro nido donde las obreras recogen polen y néctar, en lugar de la reina y cuidan de las próximas camadas.

A partir de este momento la reina sólo se pone los huevos. La reina parece extender feromonas, que inhiben la puesta de huevos por las obreras durante las primeras semanas.

Después de unas semanas, la reina comienza a poner huevos no fertilizados, convirtiéndose en machos. Este es un llamado el punto de conmutación.


Más tarde, el número de individuos es demasiado grande para ser totalmente controlado por la reina, y comienzan a poner huevos haploides, lo que también da lugar a machos. Esto se conoce como el punto de la competencia.

La producción de nuevas reinas vírgenes  está asegurada sólo por la reina, mientras que la producción de los machos está garantizada por la reina y los machos.

Nuevos machos abandonan el nido a los pocos días después de la emergencia, mientras que las nuevas reinas vuelan fuera y regresan al nido hasta que se han apareado. Después del apareamiento, las reinas excavan una madriguera de hibernación y comienza así un nuevo ciclo.

                   Existen además una serie de diferencias entre las obreras y los machos: 


Ø Pata trasera. Las hembras tienen una canasta de polen plana brillante con flecos y pelos largos. De hecho, cualquier abejorro que lleve polen será una hembra, ya que los machos no tienen una cesta de polen.
Ø Antenas - El macho tiene 13 segmentos y la hembra tiene 12.
Ø Abdomen. Las hembras tienen 6 segmentos, y los machos tienen 7. Sin embargo, esto es muy difícil de ver en un abejorro en vivo por los pelos.

3.- FUNCIONES FISIOLÓGICAS.
Ø AUDICIÓN
Un abejorro no tiene oídos, y no se sabe si o como un abejorro puede
oír las ondas sonoras que atraviesan el aire. Sin embargo él puede sentir las vibraciones de sonidos, a través de la madera y otros materiales.

Ø CORAZÓN Y SANGRE
El corazón, como que en la mayoría de otros insectos, corre por toda la longitud del cuerpo.

La sangre (hemolinfa), no se lleva en las venas y arterias como en nosotros, pero sólo chapotea alrededor. Los órganos del cuerpo, corazón, músculos, etc. se asientan en un charco de sangre. El corazón hace la sangre de impulsos a través de su tubo largo.

Ø ÓRGANOS INTERNOS
En las reinas fertilizadas los ovarios se activan, y cuando la reina pone un huevo pasa a lo largo del oviducto de la vagina. En la vagina hay un contenedor llamado la espermatoteca.

Aquí es donde la reina almacena el esperma de su acoplamiento al año anterior. Los huevos para no fertilizados se convierten en abejorros machos, y sólo huevos fertilizados se convierten en hembras y reinas.

Ø HORMONAS
Como en todos los animales, las hormonas juegan un papel importante en el crecimiento, el desarrollo y el comportamiento del abejorro. Las hormonas que estimulan el desarrollo de los ovarios, se suprimen en las otras abejas obreras, mientras que la reina sigue siendo dominante.

Ø GLÁNDULAS SALIVALES
Las glándulas salivales en la cabeza secretan saliva que se mezcla con el néctar y el polen. La saliva también se mezcla en los materiales de nidos para ablandarlas.

Ø TASA METABÓLICA
A menudo se piensa que los colibríes tienen la tasa metabólica más alta de todos los animales, sin embargo, la tasa metabólica de los abejorros es 75% más alto que un colibrí.

                   4.- ESQUELETO.
Al igual que con todos los insectos abejorro tiene lo que se llama un exoesqueleto, es decir, su esqueleto está en el exterior y se compone de placas duras de quitina. Es por así decirlo, una especie de armadura de un caballero de la edad media.

La quitina es un polisacárido nitrogenado insoluble en agua, alcohol, ácidos diluidos y jugos digestivos. Los músculos están unidos a la parte interior de las placas. Los seres humanos tienen un endoesqueleto, es decir, nuestro esqueleto está en el interior de nuestro cuerpo y está hecho de hueso. Los músculos están unidos al hueso, y debido a que el esqueleto es el interior podemos crecer en tamaño.

El cuerpo del abejorro tiene muchas adaptaciones para que pueda recoger néctar y polen de las flores de la manera más eficiente, para poder operar en bajas temperaturas, y para defenderse a sí mismo y sus compañeros de nido.

Los abejorros morirían sin flores y muchas flores no podrían
reproducirse sin abejorros. Como la mayoría de los insectos el cuerpo abejorro se puede dividir en tres áreas principales:

1) La cabeza con los ojos, las piezas bucales y antenas
 2) El tórax con las alas, los músculos de las alas y las patas.
3) Y el abdomen que contiene los órganos digestivos y reproductivos y el aguijón.

                 
  5.- CABEZA.
Cabeza con ojos compuestos y ocelos
 en la parte superior
La cabeza del Bombus terrestres está compuesta por dos tipos de ojos (ojo compuesto y ocelos), las mandíbulas que están cerradas en esta imagen, por lo que la lengua no se puede ver, y las antenas.

Son órganos tan especializados que debemos verlos por separado uno por uno, para conocer sus características y funciones.

                   6.- ANTENAS.
Las antenas del abejorro se utilizan como sentido de olfato, ytambién se utilizan como sentido de tacto, de ahí que el Bombus terrestris continuamente esté moviendo las antenas, tocando con sus antenas cualquier objeto, para sentir su tacto y olerlo.

En la imagen se puede ver una imagen de la antena de un obrera, con el largo escapo, pedicelo redonda seguida de 10 segmentos más pequeños que conforman el flagelo, mientras que las antenas de los machos son más largas con 11 segmentos en su flagelo.

El gusto y el olfato son transportadas a la abeja a través de los diminutos pelos en la antena y el aparato bucal. Las moléculas de olor pasan a través de los diminutos poros en las placas de poro, a continuación, se adhieren al receptor de sitios en las células sensoriales. Las placas de poros también están involucrados en el sentido del olfato.

Las placas de poros son el último segmento de la antena abejorro, mostrándose sólo en el segmento final. Las placas de poro se denominan
así, ya que son planas, ligeramente cóncavas, y tienen un anillo de poros alrededor del borde.

Es a través de estos poros, que las moléculas de olor pasan para llegar a las membranas de las células sensoriales, debajo de las placas. Cada una de estas células sensoriales se adjunta a las dendritas de las células nerviosas. Y es el estímulo eléctrico de estas células nerviosas, provocada por las moléculas de olor, que se pasa al cerebro de abejorro.

Los abejorros pueden detectar la dirección del olor, ya que tienen dos antenas. Tienen la visión binocular para ayudar nos dicen cuán lejos está un objeto. Con dos antenas abejorro puede monitorear la concentración de las moléculas de olor y decidir si se debe avanzar hacia o lejos de la fuente.

                   7.- OJOS.
         Al igual que muchos insectos adultos, los abejorro tiene dos ojos
compuestos y tres ojos "primitivos" llamada ocelos. Los ojos compuestos
le sirven al Bombus terrestris para visión a larga distancia, con luz, en el vuelo en busca de alimento y los ocelos, en cambio, lo utilizan para la visión a corta distancia y en oscuridad en la colmena.

                   Los ojos compuestos se sitúan a ambos lados de la cabeza, y los ocelos en la frente.

El ojo compuesto del Bombus terrestris, al igual que la mayoría de los otros insectos, está formado por un gran número de unidades hexagonales individuales llamados ommatidias.

La parte exterior que podemos ver se llama la lente, esta se encuentra sobre el cono cristalino o capa, y debajo de ella se encuentran las células visuales que conducen a un axón del nervio y el cerebro. Hay tres tipos de células visuales, sensibles al ultravioleta, sensible al azul y verde y minúsculas. Los ommatidia no
tienen ninguna capacidad de enfoque.

Los abejorros, también tienen tres ocelos (a menudo llamados
ojos primitivos) dispuestos en un patrón triangular en la parte superior de la cabeza.

Los ocelos parecen golpes brillantes, y se asemejan a los  grandes "faros"; ojos de tipo fácilmente vistos en arañas. Los ocelos pueden detectar fácilmente cambios en la intensidad de la luz.

El siguiente diagrama compara el rango de visión del abejorro y la visión humana. La línea central muestra la longitud de onda  en nanómetros, y los colores se escriben debajo de la línea. Así que los seres
humanos pueden ver longitudes de onda de alrededor de 400 (azul) hasta 800 nanómetros (rojo), mientras que los abejorros pueden ver desde un mínimo de 300 (ultra violeta) pero sólo hasta 700 (naranja) nanómetros.

Los tres colores básicos vistos por los seres humanos son de color rojo, verde y azul, y por los abejorros que son de color verde, azul y ultravioleta. Los abejorros no pueden ver el rojo, pero sí visitar flores rojas. Esto es porque, además de ser capaz de oler el néctar y cualquier otro olor atractivo que la flor puede emitir, muchas flores, no sólo los que vemos como el rojo, tienen patrones ultravioletas en los pétalos que son visibles para los abejorros y otros insectos , pero invisible para nosotros. Estos patrones guían a los insectos hacia los nectarios, y se llaman guías de néctar.

8.- BOCA.

Las piezas bucales consisten en el maxilar superior, labios,  
las mandíbulas y lengua. Las mandíbulas (quijadas) son un par altamente esclerotizadas en estructuras que se mueven en ángulo recto con el cuerpo, que se utiliza para morder, masticar, y cortar alimentos. Los maxilares son estructuras pareadas, que también se pueden mover en ángulo recto con el cuerpo y poseer palpos segmentados. El labio (labio inferior) es la estructura fundida que se mueve longitudinalmente y posee un par de palpos segmentados.

9.- LENGUA.

La lengua del abejorro está especializada para succionar el néctar. En reposo o al volar, la lengua se mantiene dentro de una vaina y doblada hacia bajo la cabeza y el tórax.

El abejorro tiene una lengua larga, de color rojizo que es peluda al final lo que es bueno para absorber el néctar.

Cuando el abejorro vuela, la lengua se dobla bajo su cabeza y el cuerpo, dentro de una vaina córnea formada por los palpos y maxilares. Al igual que nuestra propia lengua, la lengua abejorro es elástica y al
lamer y absorber néctar se va volviendo dulce.

La lengua y piezas bucales están cubiertas de pequeños pelos, y estos pelos tienen poros en ellos. Las moléculas pasan a través de estos poros y se adhieren a sitios receptores en células sensoriales. Así es como el abejorro sabe y huele. La principal concentración de estos pelos están en la antena y piezas bucales.

Si se mira para arriba en una flor contra la luz del sol, mientras que un abejorro se alimenta, sólo se puede ver la lengua a través de la flor.

sábado, 26 de septiembre de 2015

CULTIVO DE NARANJO-SEGUNDA PARTE

                   1.- FERTILIZACIÓN.
Con la incorporación de abonos al suelo se pretende restituir los elementos que la planta extrae del mismo, para producir una cosecha, desarrollarse, etc., así como corregir los niveles de deficiencias que presentan los distintos suelos sobre los que viven los naranjos, es decir, conservar la fertilidad del suelo.

                   La  técnica del abonado es una de las que ofrece mayores dificultades. Intervienen una serie de de factores que deben tenerse en cuenta, ya que pueden hacer variar tanto los tipos de abono, como su frecuencia e incluso la época de aportarlos.

Ø Suelo. Deberá conocerse el pH, así como su composición. En un suelo arcilloso o franco la cantidad de nitrógeno a incorporar será inferior a la de un suelo de textura arenosa por su mayor capacidad de cambio. En los suelos arenosos por tanto se necesitará aportar mayores cantidades de nitrógeno y a su vez más fraccionado por la escasa retención. Un suelo con buen contenido de materia orgánica necesita menores cantidades de nitrógeno por la nitrificación de la misma.
Ø Clima. Es otro factor que puede variar la época de abonado. Si la plantación se encuentra ubicada en una zona normal podrá comenzarse a fertilizar en marzo, pero
si sus características son muy diferentes, éste deberá adelantarse o retrasarse.
Ø Riego. Según sea inundación o localizado la fertilización será totalmente distinta. En los primeros se suelen hacer la adición de fertilizantes en tres o cuatro veces como mucho y a partir de marzo en climatología normal, mientras en el riego localizado es conveniente repartir las U.F. durante todo el año y en todos los riegos. Según épocas las cantidades serán  distintas y tambien distintos los fertilizantes. También dentro de este apartado conviene citar la calidad del agua, contenido estaremos haciendo aportaciones gratuitas de algunos elementos como el nitrógeno, por ejemplo si el agua lleva nitratos, etc ...
Ø Marco de plantación. Constituye otro factor esencial en el cálculo
de la fertilización, según el número de árboles por ha tendrá que calcularse el gasto que producirán; a mayor densidad mayor consumo de fertilizantes.
Los elementos minerales fundamentales en la nutrición del naranjo son: nitrógeno, el potasio, el fósforo, el calcio y magnesio aunque en algunas variedades se hacen notar con facilidad las deficiencias en microelementos como: cinc, manganeso y hierro.

En cuanto a fertirrigación del naranjo, el nitrógeno es el elemento de mayor influencia en el crecimiento del árbol, el potasio es el elemento que en mayor proporción se encuentra en el fruto y el fósforo tiene gran importancia en el desarrollo radicular, floración y maduración del fruto.

 Independientemente de algunos factores a tener en cuenta que pueden  incidir sobre las cantidades a restituir, el gasto en gramos de los distintos elementos por árbol según la edad de la plantación, son:
Edad de la
Nitrógeno
Fósforo (PzOsJ
Potasio
Plantacion






Años
g/árbol
Kg/ha
g/árbol
Kg/ha
g/árbol
kg/ha
1-2
40- 80
16- 32
0- 20
0- 8
0- 30
0- 12
-4
120-160
48- 64
30- 40
12-16
40- 80
16- 32
- 6
240-320
96-128
50- 60
20-24
100-120
40- 48
~-8
410-500
164-200
80-100
32-40
160-200
64- 80
9-10
550-600
220-240
120-150
48-60
250-300
100-120
>10
600-800
240-320
150-200
60-80
300-400
120-160

Los datos son para un suelo de textura media, en los que el contenido de materia orgánica es normal, al igual que el fósforo y potasio, siendo la densidad de población de 400 árboles por hectárea.

 Los fertilizantes deben adicionarse desde marzo a septiembre proporcionalmente. El fósforo y patasa a en marzo. El nitrógeno el 60% en junio y el resto hasta septiembre.

En la aplicación de abonos fosfatados debe tenerse presente que las sales ácidas, ácido fosfórico, tienden a insolubilizarse cuando reaccionan con las sales de calcio, que pueda contener el agua y precipitar produciendo obstrucciones, por lo que siempre es conveniente analizar el pH a la salida del agua.

Otra de las recomendaciones cuando se abone en riegos localizados es la supresión de fertilizante la media hora antes y última del riego, es decir, no se deberá poner fertilizantes en el agua de riego ni la primera media hora ni la última.

Tanto  en los riegos localizados como en el riego tradicional nos ha ocurrido en ocasiones que la planta vegeta bien y visualmente no ofrece ningún síntoma claro de deficiencia nutricional, pero enviadas las correspondientes muestras para un análisis foliar, se ha detectado la carencia o insuficiencia de algún elemento que una vez incorporado nos ha proporcionado resultados positivos.

 Es por ello que los pertinentes análisis del suelo, pH de la disolución, etc., es conveniente el análisis foliar de manera periódica (cada 6 meses aproximadamente).

2.- RIEGO.
         El primer y segundo año los naranjos tienen un gotero, los de tres y cuatro años dos, el quinto año se le pone otro más y cuando ya
son adultos se le colocan cuatro goteros por árbol.

En la zona citrícola mediterránea española, se vienen empleando cantidades entre los 6.000 y 9.000 metros cúbicos por ha y año, siendo el volúmen empleado por riego y ha de unos 700 metros cúbicos.

Según el tipo de suelo deberá ser la frecuencia del riego, es decir, no aguanta el mismo tempero un suelo arcilloso que un suelo arenoso como ya hemos indicado. Por tanto, si la cadencia normal de riego en un suelo arcilloso es de 20-22 días, en suelos arenosos deberán ser dos riegos en esos intervalos a la mitad del caudal.

Comportamiento similar debe regir en el riego por goteo. En suelos arenosos son preferibles los riegos frecuentes pero con poco caudal o caudal normal en poco tiempo, con el fin de que el bulbo húmedo y los fertilizantes disueltos no lleguen a capas donde es dudosa la presencia del sistema radicular capaz de absorber la humedad y los fertilizantes.

Por el contrario, en los suelos arcillosos o suelos arenosos impermeables a poca profundidad, son aconsejables los riegos espaciados y con cantidad de agua o prolongado riego con poco caudal.

Lo que siempre debe evitarse, sea cual fuere el tipo de riego, son: «los enchamientos», ya que en un plazo más o menos largo acaban con la vida de la planta.

La cadencia de los riegos
Está ligada a una serie de factores de fácil comprensión que ya se han dicho, como estadios vegetativos de la planta. Hay
momentos determinados en que la falta de suficiente humedad en la planta puede producir brotaciones débiles, mala floración o distintas floraciones, mal cuajado de frutos o bien disminución de tamaño del los mismos.

Si bien la falta de agua entraña un grave perjuicio en el cultivo, el exceso tiene graves consecuencias: asfixia de raíces, phythophtora (gomosis), etc.

                   3.- PODA.
La finalidad de la poda es obtener un árbol equilibrado que produzca la mayor  cantidad de frutos y por tanto una mayor rentabilidad.

Desde que la planta se encuentra en el terreno definitivo se comienza ya a intervenir (poda de formación).

Debe tenerse en cuenta que cada variedad,  no tiene la misma capacidad de reacción; hay variedades que les favorecen podas fuertes, y a otras no. Otro factor es el porta-injerto, en que ocurre lo mismo que con las variedades, por ejemplo el pie dulce, y sobre todo si está puesto
en un terreno no adecuado (con bastante cal), si se le da una poda fuerte, inrnediatamente aparecen hacen su presencia las carencias de hierro, el árbol se debilita, la reacción en brotación es escasa y en algunos casos
llega hasta morir la planta.

                   Como norma general podemos decir Que en árboles vigorosos la poda debe ser escasa, y por tanto a
árboles débiles correspondería una poda enérgica
”.

De una manera más o menos adecuada, se realiza en todas las años, teniendo presente el estado del árbol, variedad, portainjertos,injerto, suelo, marco de plantación, etc.

 Esta consiste en eliminar las mal formadas, ramas endurecidas, mal situadas, etc., al mismo tiempo que  penetre la luz para facilitar el cuajado y la penetración de los caldos de pulperización para eliminar plagas, y sobre todo se busca el equilibrio vegetativo de la planta.

Hay que tener presente que deben suprimirse las ramas cuyas posibilidades de dar frutos sea escasa, o bien que se piense que los frutos que puede dar sean de mala calidad por su vigor o situación.

                   Normalmente en variedades de recolección primeriza la poda
suele comenzar una vez recolectada la fruta y haya desaparecido el riesgo de heladas tardías. Hoy en día, por la escasez de mano de obra cualificada en el momento, existe la tendencia, en variedades primerizas, a realizar la poda en agosto, pudiendo comprobar que tiene sus ventajas, ya que al no suprimirle ramas al árbol en ese momento, la brotación siguiente no es tan vigorosa, el fruto cuaja más, y los ataques de pulgones y mosca son de menor intensidad.

                   En variedades de recolección media o tardía, la poda se realiza después de la recolección.

                   4.- INJERTO.
                   El injerto se hace necesario en naranjos ya que la aparición de enfermedades graves de raíz en este cultivo, ha sido lo que ha llevado
a la búsqueda de patrones, que hiciera posible su resistencia.

       A los naranjos recién plantados se les suele colocar un cartucho de plástico, el primer y segundo año, para protección de la planta de animales y del sol, y también porque la parte del injerto es muy sensible a factores climáticos.

       El naranjo amargo ha sido hasta hace muy poco tiempo el patrón más empleado en naranjo, pero hoy en día esto no es así.

INJERTO DE
ESCUDETE
En cuanto a tipos de injerto, según el diámetro de la rama a injertar se elige el tipo de injerto.

INJERTO DE
CHAPILLA
Ø Escudete. Se pone en ramas de pequeño diámetro y sobre todo en el tipo de injertadas  en que se ha realizado una poda fuerte para obligar a brotar al árbol e injertar sobre esas nuevas ramas.
Ø De chapilla. Quizá sea el más empleado. Para atar estos injertos se emplean las cintas de plástico como material de mayor uso por ser el más seguro para que prenda el injerto. Algunos podadores tienen la costubre de cubrir todo el injerto, otros cubren el injerto dejando las yemas al descubierto. Otro material utilizado es la rafia.

                   5.- ENVASADO DE LA FRUTA.
     Una vez recolectada la fruta, se lleva al almacén donde se dispone de todo tipo de maquinaria.

          En primer lugar la fruta llega en grandes cajas paletizas, mediante
un torillo. Este descarga la fruta y el primer proceso es lavarlas con jabon, para limpiarlas de las impurezas que puedan llevar de la finca y quede la fruta totalmente desinfectada.

     Luego mediante rodillos las naranjas son tratadas con agua, para ser limpiadas del jabón. Seguidamente las naranjas son tratadas con cera para darle brillo. Puede ser cera normal o de conservación, que este último caso es para conservación en cámara ,para
que aguante uno o dos meses sin pudrirse. Posteriormente se hace un

secado de la cera y la fruta adquiere un brillo característico.


     Posteriormente pasa a la calibradora, que es una especie de rodillos que van dando vueltas sobre si, y según el calibre que le indiquemos, la calibradora va mandando naranjas a la mesa de empaquetado.

     Por último las naranjas son colocadas en cajas de varios tipos; de cartón, de plástico, etc., según lo que el cliente pida.

La fruta se vende directamente o bien es almacenda en cámaras. El gran éxito de la explotación es que acaparan el mercado durante todo el año, por lo que disponen de gran cantidad de cámaras de conservación de frutas.

     La naranja suele estar un mes o mes y medio, y la temperatura ideal de la cámara es 4-5 grados, baja luminosidad y en las paredes lleva un aislante térmico, que es una especie de corcho.

                   6.- PROPIEDADES DE LA NARANJA.
Es rica en vitamina C, beta-caroteno y bioflavonoides: lo que convierte esta fruta en un alimento muy recomendado para la
prevención del cáncer.

Contiene pequeñas cantidades de las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y E. Es buena para los dolores de garganta y encías doloridas, así como para prevenir o combatir resfriados.

Es excelente contra los problemas circulatorios y las venas varicosas, al tener componentes que fortalecen los vasos sanguíneos.

En las naranjas maduras, la mayor parte del ácido ha sido transformado en azúcar de fácil digestión, la naranja madura es mucho mas nutritiva.

Esta fruta estimula el sistema nervioso, eficaz contra las convulsiones nerviosas, jaquecas, calambres, insomnio y depresiones deben tomarse al menos dos vasos grandes por día.

Las naranjas frescas son bajas en calorías y una buena fuente de fibra y potasio.

Son laxantes por su celulosa y desinfectantes del intestino por su
ácido cítrico, de ahí su insustituible utilidad en las enfermedades febriles de origen intestinal.

Empezar el desayuno con un buen zumo de naranja es siempre bueno y casi imprescindible cuando llega el otoño y la bajada de las temperaturas. Porque más vale prevenir que curar.. Si se mezcla el zumo de dos naranjas y una granada, además de la vitamina C aportarás Hierro a tu dieta y notarás que tu estado anímico mejora.


      La producción de cítricos en el mundo supera a la de todos los frutos. La mayor producción la obtiene Brasil seguido de Estados Unidos.   En España las provincias con mayor producción son Valencia, Alicante y Castellón.