TRANSLATOR

CLICK THE BUTTON BELOW THAT SAYS "Seleccionar idioma" TO SELECT THE LENGUGE

ENCAJAR EL TEXTO

¡ A partir de Noviembre DE 2019 vamos a impartir Clases de Informática "On-LINE", informate en VIDEOFOTOIMAGINACION.COM!

Select language

etiquets

etiquets

miércoles, 14 de noviembre de 2018

LA VIDA EN EL SUELO SEGUNDA PARTE


3.- PROFUNDICEMOS EN EL TEMA.

Las bacterias, entre otros se alimentan también de nematodos muertos y el número de bacterias se incrementa con una tremenda rapidez.

Las primitivas amebas están emergiendo en el frente y fagocitando bacterias.

La ameba se aproxima cerca de sus víctimas envolviéndolas.

Las bacterias son fagocitadas pero no sucumben inmediatamente. Algunas de ellas continúan todavía moviéndose dentro del cuerpo de su depredador.

¿Tendrá esta ameba como objetivo a la materia orgánica coloreada de anaranjado?

No ella la atraviesa y ataca a un grupo de microorganismos.

Estos son fagocitados ablandado lentamente y finalmente digeridos dentro de la ameba.

Pero también llega el momento en el que el cuerpo de la poderosa ameba se debilita.

Entonces las bacterias que se encuentran cerca aumentan en
cantidad.

Esta es una lucha por la supervivencia en un invisible mundo subterráneo donde un evidente ecosistema impide el crecimiento desmedido de organismos específicos.

Este es un campo en el que sucesivamente se ha cultivado la misma especie de vegetales todos los años. Grandes cantidades de fertilizantes químicos sintéticos y de pesticidas son utilizados en este campo.

Con el tiempo se originan bacterias patógenas en el suelo como resultado de su desequilibrio.

Estudiaremos a continuación la diferencia entre el suelo de este campo y uno sano.

Se realiza para ello un cultivo en suspensión que consiste en dispersar tierra del suelo dentro del agua y realizar una comparación de los microorganismos que aparecen en este estudio.

En el suelo saludable con una cantidad adecuada de materia orgánica pueden ser observadas varias colonias de microorganismos pero en el suelo enfermo podemos ver poca variedad de microorganismos.

Aquí una especie de microorganismos se extiende sobre la

superficie de una Placa de Petri.

Aquí observamos un gran crecimiento de las hifas de un Fusarium, especie de hongo patógeno que se encuentra en el suelo.

El Fusarium se acerca a los pelos radiculares y penetra en la raíz.

Atacada por el Fusarium la debilitada raíz queda ahora a merced del ataque de otros microorganismos, como bacterias y nematodos.

Esto pone fin a la vida del cultivo.

Esta es una plantación de tomate Marchitada por Fusarium.

En la actualidad la enfermedad causada por Fusarium es un serio problema para el cultivo de hortalizas.


Este es un campo de cultivo de col china afectado por la esta enfermedad de la “Modulación de la raíz”.

Como el mismo cultivo fue realizado repetidamente allí, la densidad de bacterias patógenas ha aumentado ya que tienen como preferencia esta especie cultivada.

Durante el invierno la asociación de hongos microscópicos hiberna en forma de esporas. El mismo cultivo fue realizado allí ya que tienen como preferencia esta especie cultivada.

Cuando no existían los agroquímicos se habían ideado varias formas para prevenir las enfermedades en los cultivos.

En algunos distritos de Japón por ejemplo los agricultores practican los cultivos mixtos plantando conjuntamente cebolla de primavera melón y poroto.

Hemos encontrado un microorganismo que inhibe el crecimiento de hongos y que vive en estado de simbiosis en las raíces de la cebolla de primavera.

Estos son hongos patógenos y microorganismos anti hongos que crecen en la raíz de la cebolla.

El hongo busca microscópico extiende sus hifas.


El hongo microscópico es envuelto por una gran cantidad de bacterias anti hongos.

Una gran acumulación de estas bacterias envuelve a los hongos y detiene su crecimiento.

Estas bacterias son también capaces de digerir a los hongos El cultivo mixto es una de las medidas de control biológico en el cual se utilizan microorganismos en lugar de fumigar el suelo.

Este es un suelo que siempre dependió de fertilizantes sintéticos y agros tóxicos. Como posee poca cantidad de materias orgánicas fue erosionado fácilmente por la lluvia y el viento.

Este suelo endurecido se transformó en un suelo con poca vida.

Para rehabilitarlo tal vez sea necesario hay que introducirle compuestos naturales, en cantidades suficientes para la activación de microorganismos.

 Los agricultores han comenzado a cosechar el té en los campos.

Con una adecuada cantidad de materia orgánica el suelo se torna saludable conteniendo este un buen equilibrio de nutrientes esenciales, así como agua y aire en cantidades adecuadas para los cultivos.

El cultivo mantendrá las hojas flores y frutos sanos mientras, el suelo permanezca vivo y saludable.

En un costado de la estación experimental podemos apreciar un lugar agradable para que los niños jueguen durante las vacaciones de verano.
Su objetivo son los escarabajos, debajo de los troncos para el cultivo de hongos Shiitaque, los escarabajos depositan sus huevos luego de que los hongos han sido recolectados.

Además de los escarabajos existen muchos otros animales macro y microscópicos, bajo las cámaras de troncos.

La naturaleza está equipada con un sistema de recirculación, el cual regresa sus propios desechos al suelo con la ayuda de estos microorganismos.

¿Y que podemos decir con respecto al hombre?.

Desde principios de la década del 50 el hombre ha estado produciendo muchas cosas no existentes dentro de la naturaleza.

Estos materiales han sido arrojados han sido arrojados, luego de ser utilizados  y el suelo se ha transformado en un basural.

En la actualidad la basura ha alterado el sistema de recirculación de la naturaleza.

Los cerezos en la estación de Ojito florecen nuevamente. El
suelo está lleno de vitalidad, otorgándole vida a los nuevos organismos. 

El suelo es el sostén de muchas criaturas en la naturaleza.

Si el mundo se considera bajo un nivel cósmico, cualquiera comprenderá que la vida del hombre justamente una de las muchas formas de vida de la naturaleza.

Varias formas de vida pasan a través del hombre como alimento y así el hombre crea el suelo.

Para crear condiciones naturales en el campo, se requiere de misteriosos trabajos de la naturaleza, así como de la dedicación humana.

Una vez que conocemos esta realidad, uno puede seguramente darse cuenta de cuán importante es promover la práctica de una agricultura sustentable, que proteja el medio ambiente y produzca alimentos saludables.

La raíz crece vigorosamente dentro de un suelo saludable.

En el suelo de la agricultura viven, además de las plantas, micro y macroorganismos, tales como bacterias, algas, hongos, nematodos, lombrices, etc. La biomasa microbiana es muy relevante, estimándose que puede ascender a unos 1.000-3.000 kg de peso seco por hectárea, en los primeros 20 cm.

La actividad y población de estos microorganismos varía en función de la textura del suelo, pH, temperatura y suministro de agua, oxígeno, carbono y nitrógeno.

4.- LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO EN AGRICULTURA:

Las lombrices, excavan galerías en el suelo y se alimentan de restos orgánicos descompuestos. Mejoran la estructura y solubilizan los elementos nutritivos.

Las bacterias intervienen en las transformaciones que sufre el nitrógeno: amonización, nitrificación y desnitrificación. Las del género Rhizobium, que viven en simbiosis con las raíces de las leguminosas,
fijan el nitrógeno del aire.

Los hongos pueden degradar compuestos orgánicos muy resistentes y las micorrizas proporcionan, en simbiosis con las raíces de algunas plantas, un aumento.

Hongos. Bacterias y nematodos. Los microorganismos también son importantes para la productividad vegetal, son los seres vivos más abundantes de los suelos y a ellos incumbe la regulación de los ciclos de la materia orgánica y los nutrientes, la fertilidad y restablecimiento de los suelos.

Las buenas condiciones para el crecimiento de las plantas. Más de 90% de las plantas del mundo desarrollan una asociación simbiótica con uno de los 5 tipos de micorrizas, un hongo que actúa como extensión natural del sistema radicular de la planta.

Esta asociación aumenta la capacidad de las plantas de absorber los nutrimentos, las protege contra los patógenos, y aumenta su tolerancia contra los agentes contaminantes y las condiciones adversas del suelo, tales como el estrés hídrico, el bajo pH y la alta temperatura del suelo.

5.- FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO (FBN)

La FAO promueve la fijación biológica del nitrógeno que se logra con la inoculación de bacterias Rhizobium, como medio para
mejorar la producción de las leguminosas. Los Rhizobium colonizan las raíces de las plantas y forman nódulos donde se fija el nitrógeno, que satisface casi el total de las necesidades de las plantas de este elemento.

   Pero, indica el informe de la AGL, "limitan la aplicación generalizada de esta técnica el uso de fertilizantes nitrogenados, la falta de incentivos para el cultivo de leguminosas, así como la carencia de incentivos políticos y económicos adecuados".

Por otra parte, los resultados varían a menudo- la eficacia de las Rhizobium depende de la calidad de las cepas, así como de las características del suelo y del sistema de gestión de las cosechas.

Consecuentemente, la promoción acertada de FBN requiere un esfuerzo sostenido de la investigación y una implicación activa de los agricultores y de los técnicos.

     La función de los seis géneros de la familia de bacterias Rhizobiaceae en la producción de leguminosas.

También se utilizan mucho en las regiones tropicales, sobre todo en Brasil y México, la asociación de bacterias diazotróficas y endofiticas que no sólo fijan el nitrógeno de la atmósfera sino que modifican la forma e incrementan el número de pelos radiculares, ayudando así a las plantas a absorber más elementos nutritivos.

La aplicación de estos organismos en inoculantes (sobre todo en el maíz, arroz, trigo y caña de azúcar) ha incrementado la producción agrícola "desde niveles insignificantes hasta casi el 100 por ciento".

Se han utilizado muchas especies y géneros de bacterias para favorecer el crecimiento de las plantas. Las que han dado mejores resultados son Agrobacterium radiobacter, utilizada para controlar el cáncer bacteriano en numerosas familias vegetales; Bacilus subtilus, que elimina la podredumbre de las raíces de los cereales, y diversos bacilos inoculadores que se usan en China en los cultivos de hortalizas.

La microfauna de los suelos además desempeña una importante
función en la protección fitosanitaria. Los nematodos se utilizan con buenos resultados contra una amplia variedad de plagas de insectos, entre ellos los gusanos blancos, moscas de la fruta y sírices de la madera.

La experimentación en invernaderos ha demostrado que los nematodos además son eficaces para combatir diversos hongos patógenos a las raíces.

Con todo, el informe señala que la función de los microorganismos de los suelos en la agricultura sigue sin valorarse adecuadamente.

 "El uso excesivo y el mal uso de insumos externos, como fertilizantes inorgánicos y plaguicidas - conjuntamente con cultivos especializados o monocultivos - puede propiciar un considerable incremento en la producción general de alimentos, pero también agotan la fertilidad y los componentes biológicos del suelo y degradan los elementos físicos de la tierra.

Hace falta un planteamiento integral que tome en cuenta las repercusiones potenciales de la agricultura en la biodiversidad de los suelos, que mantenga la fertilidad de los suelos, la productividad y la protección de los cultivos, aprovechando al máximo las sinergias ecológicas entre los diversos elementos biológicos del ecosistema y mejorando la eficiencia biológica de los procesos que se dan en los suelos.

Esto sería útil para la agricultura comercial moderna, y sobre todo en las tierras marginales en vía de degradación, en las tierras ya degradadas que necesitan saneamiento y en las regiones donde no es viable una agricultura que requiera abundantes insumos externos".

Ciertamente, lo que entendemos hoy por suelo ha sido resultado de la suma de conocimientos que se han ido adquiriendo a lo largo de los años.

Una de las definiciones de suelo, relativamente recientes y que me parece interesante, dice así:

 ”El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre, con un espesor que varía de unos pocos centímetros a dos a tres metros, en donde los reinos vegetal y animal establecen una relación íntima con el reino mineral.

Los vegetales toman del suelo agua y nutrientes y los animales elaboran su propia materia a costa de los vegetales. Los residuos de animales y vegetales vuelven al suelo, en donde la materia orgánica se descompone por la acción de microorganismos para dar de nuevo los productos originales”.

El suelo es el sistema básico de todo cultivo.




domingo, 4 de noviembre de 2018

HELIOTHIS VIRESCENS

1.- DESCRIPCIÓN.

Que es Heliothis Virescens, sintomatologia, condiciones, control.

Una sola larva de H.Virescens puede consumir más de 15 estructuras productivas durante su desarrollo.

Conocido como el "perforador grande de la bellota" este gusano causa daños mortales principalmente en cultivos bajo plástico, aunque también puede atacar otro tipo de cultivos, como el algodón y el tabaco.

Los daños ocasionados por el Gusano Bellotero repercuten en
forma directa sobre la calidad de la fibra, principalmente en consistencia y color, reduciendo la producción y causando grandes pérdidas económicas a los productores de este cultivo.


Junto con el picudo es la plaga más destructora de los algodonales en todo el mundo.

        

Las larvas son de color amarillento a verde oscuro o marrón rojizo, a veces casi negro, y hasta 45 mm (1,75 pulgada) de largo. Tienen varias bandas longitudinales en sus espaldas y costados; el cuerpo también tiene numerosas espinas diminutas.


         Las alas de la polilla adulta abarcan aproximadamente 30-40 mm (1.18-1.57 pulgada), son de color marrón con un ligero tinte verde oliva y están marcadas con tres bandas oblicuas distintivas en las alas anteriores; las alas posteriores son de color gris claro.


2.- INFORMACION TECNICA GUSANO BELLOTERO

Heliothis es un insecto del grupo de los lepidópteros que ataca una gran variedad de cultivos (por lo cual se considera polífago) y es una plaga de mucha importancia en el algodonero. 

H. Virescens pasa por los estados de huevecillo (2-5 días), seguido
por las larvas (14-30 días), que son las responsables por el daño a las plantas, y que pasan por 5 a 6 estadios y alcanzan 4 a 5 cm en su máximo desarrollo. 


Las pupas (10-18 días) normalmente se presentan en el suelo cuando la larva completamente desarrollada “se baja” de la planta. 

Después de la pupa emergen los adultos, también denominados
polillas, que son los estados reproductivos y de dispersión de la plaga y normalmente presentan hábitos nocturnos. 


Las polillas tienen una envergadura que va desde 2.5 a 3.5 cm y se separan de otras especies de hábito similar en que presentan tres líneas oblicuas muy características y de color pardo, en las alas anteriores.  El segundo par de alas tienen un tinte plateado.

Las hembras pueden llegar a colocar hasta 400 huevecillos durante las noches. Normalmente los colocan individualmente sobre las hojas o estructuras terminales de la rama. 

Las larvitas recién emergidas, luego de la eclosión de los huevos,
roen las yemas terminales de la planta y pueden producir su secado.  Durante su desarrollo, las larvas se alimentan de los cuadros (botones) las flores y las bellotas. 


La alimentación en botones contribuye a la pérdida temprana de estructuras productivas en la planta.

  Durante su alimentación taladran la estructura y consumen todo su interior, causando la pérdida de estas y por ende la reducción del rendimiento de la fruta.  En leguminosas, penetran las vainas y consumen la semilla.

3.- BIOLOGÍA.

Las larvas recién eclosionadas usualmente comienzan a alimentarse de las tiernas superficies de las hojas y otra vegetación tierna antes de atacar a las formas fructíferas. 
Las larvas más pequeñas se alimentan de frutos más pequeños y generalmente se mueven progresivamente a formas de fruto más grandes a medida que crecen. 
Entierran brotes o flores y destruyen las estructuras fructíferas. La pérdida de yemas terminales puede conducir a distorsiones del crecimiento e interfiere con el desarrollo de la planta. 
Las heridas causadas por la masticación de las superficies de las plantas facilitan las infecciones por hongos. En el algodón, las brácteas de los cuadrados atacados brotan, y luego se vuelven amarillas y a menudo se desprenden. 
Las cápsulas jóvenes serán ahuecadas y sucias con excremento. Las cápsulas más viejas pueden dañarse en el exterior. En la soja, las larvas también devoran vainas y semillas dentro. En plantas ornamentales, muchos de los brotes atacados no se abrirán, y aquellos que lo hagan pueden tener pétalos desgarrados;
4.- CICLO VITAL

Durante su vida útil de aproximadamente 2 - 3 semanas, la polilla pone alrededor de 500 - 1000, a veces 2000 huevos en capullos, flores o follaje joven. 
Después de 2-5 días, las larvas eclosionan, y durante un período de 2.5 a 4 semanas, pasan a través de cinco o seis, a veces siete instares. En su mayoría están activos al atardecer y se esconden de la luz del día. 
Cada uno de ellos puede consumir varios brotes o flores. Las larvas más viejas son caníbales, aunque no tan agresivamente como las de H. zea, por ejemplo. 
La oruga madura cae al suelo y comienza la pupación. Para esto,
construye una celda a partir de partículas de suelo a una profundidad de aproximadamente 5 - 12 cm (1,97 - 4,68 pulgadas). Dos o tres semanas después (si no hay diapausa) emerge la polilla adulta. Después de un período de pre-oviposición de aproximadamente 2 días, la hembra fertilizada comienza a poner huevos, normalmente a primera hora de la tarde.

La etapa pupal puede caer en diapausa. Esto puede suceder durante un período de calor extremo en verano, pero es más importante para el inverno. 
Como incluso las pupas diapausas no pueden soportar temperaturas inferiores a -7 ° C (19.4 ° F), sin embargo, la mayoría de los insectos mueren en inviernos duros. 
En regiones frías, las polillas a menudo emigran en primavera. Aunque probablemente no tengan patrones de migración regulares, pueden volar largas distancias para escapar de condiciones desfavorables. Por lo tanto, en algunas áreas, las infestaciones variarán considerablemente de un año a otro.
5.-¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS SE PUEDEN TOMAR PARA EVITAR ESTA PLAGA?

            Aunque, en general, no son muy efectivas y a veces son difíciles de implementar hay algunas medidas preventivas como la destrucción oportuna de los residuos de cosecha entre una temporada de siembra y la siguiente, que pueden contribuir a una mejor sanidad del cultivo y a menores ataques de plagas, en general, y de H. Virescens en particular.  Adicionalmente la sincronización de las siembras en períodos cortos también ayuda a reducir la intensidad del ataque de esta plaga en algunas zonas de la región.

           ¿Qué mecanismos de control se debe tomar para controlar la aparición de la plaga y/o erradicarla del cultivo?

          En muchos mercados, se usan variedades genéticamente mejoradas con Bt (Bacillus thuringensis) que son muy eficientes en controlar la plaga.

         
En aquellos países que aun no cuentan con el uso de variedades de algodón Bt, la plaga cuenta con una variedad de enemigos naturales por lo que el control biológico puede llegar a ser una herramienta apropiada del manejo integrado de plagas, incluyendo el uso de formulaciones de Bacillus thuringiensis disponibles en el mercado por toda la región. 


Parasitoides de huevos como Trichogramma spp., causan alta mortalidad de H. Virescens.  También se conoce la acción benéfica de depredadores tales como Orius spp. y Geocoris spp., que se han registrado atacando el insecto en todas las zonas geográficas donde aparece atacando el algodonero.

          En el caso de altas infestaciones que superen los niveles que se considera causan pérdidas económicas, se puede utilizar el control con insecticidas químicos usándolos de manera racional para prevenir la selección por resistencia a estos productos que ha sido una característica de H. Virescens y que ha complicado su manejo con base en insecticidas de síntesis química

          Las siguientes son algunas recomendaciones para su control.

6.- CONTROL CULTURAL.

  Preparación adecuada del terreno, mediante araduras profundas para la destrucción de pupas o la exposición de las mismas a los predadores.

          Reducir los periodos de siembra, así como los de preparación del terreno para evitar plantas atrasadas y reducir la emergencia secuencial de poblaciones.

           Sembrar dentro de las fechas fijadas para el cultivo en cada valle.

          Buen manejo del riego y adecuada fertilización nitrogenada para
evitar la formación de plantas suculentas.


          Practicar rotación de cultivos no atractivos para la plaga.

          Sembrar variedades menos susceptibles al ataque de esta plaga como las del tipo G. barbadense.

7.- CONTROL MECÁNICO.

Recolección a mano de botones dañados para eliminar larvas y recuperar parasitoides, especialmente en el comienzo de campaña.

Despuntar las plantadas y socas adelantadas para eliminar posturas y larvas pequeñas.

8.-CONTROL QUÍMICO.

En las primeras etapas del cultivo, el uso de insecticidas de acción estomacal.

Aplicaciones de Bacillus thuringiensis.


martes, 30 de octubre de 2018

LA VIDA EN EL SUELO: PRIMERA PARTE

1.- INTRODUCCION.         
ESTE ARTÍCULO ESTA DEDICADO A MIS HIJAS LAURA Y GLORIA
           
Quería hacer un artículo un poco filosófico y a la vez un homenaje a todos los agricultores de mi tierra, Almería.


         ¿Sientes que estás haciendo en este planeta?......Yo sí.

         La solución está bajo tus pies, en el suelo. Hay demasiado calor en este planeta y se está desprendiendo carbono, pero el carbono es la base de la vida.

         La solución es simplemente un balance.

      Demos un paso atrás en la historia. Comenzó hace aproximadamente hace 500 millones de años, y cuando las plantas aparecieron en el planeta comenzó todo.

         Un balance que es el que conocemos hoy.

         El carbono es un fósil. El Sol refleja calor en planeta convirtiéndose en carbono (esta es la causa de la acidificación de los océanos).

         La cuestión es… ¿dónde metemos ese exceso de carbono?

         Recuerda que la solución está bajo tus pies, es las plantas.


         Las plantas con la luz Solar producen un proceso conocido como fotosíntesis.

         A diferencia de nosotros el carbono es bueno para las plantas. Produce suelos nutritivos llenos de sustancias alimenticias.

         Y sigue recordando esto la solución a todo esto está en tus pies, en el suelo.

         La regeneración del suelo es la tarea de nuestra generación.
        
Las plantas absorben el carbono del aire transformándolo en azúcares, luego bombean estos azúcares para crear el suelo y luego el suelo lo almacena. ¡Es asombroso!


         Recientemente los científicos han descubierto que poniendo un compost en el suelo se crea una retroalimentación de la planta.

         Es decir no labrando la tierra se crean toneladas de carbono en la tierra. Esta es la agricultura generativa, y no hay nada más que ponerla en la práctica.

         2.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA.

En 1956, según recogen los informes redactados por el ingeniero
agrónomo del INC Bernabé Aguilar Luque, los técnicos del INC deciden crear dos unidades piloto de explotación, una sin arena y otra arenada.


La que no tiene arena es la parcela 24 del sector regable de Aguadulce, de 3,13 ha y el colono encargado de la parcela bajo las directrices del INC a partir de agosto de ese año es Francisco Fuentes Sánchez, más conocido en la zona como ‘Paco el piloto’.

Los sucesivos ensayos en varios años sobre esta parcela sin arena no fueron muy exitosos. La parcela arenada, de 3,4 ha, fue la número 74; y el colono seleccionado fue Francisco López Fernández, agricultor procedente de Adra, donde había explotado el sistema enarenado en los cuatro años anteriores.

Los ensayos con esta técnica fueron muy satisfactorios y se expandió rápidamente por la zona. Los técnicos del INC demostraron su sobrada mentalidad innovadora y a ellos se debe el germen de la explosión de la agricultura intensiva en España.

En 1960, en la misma parcela 24 donde años antes se realizaron ensayos en suelo sin arenar, se realizaron los primeros abrigos de plástico. Se comenzó con acolchados con láminas de polietileno transparente, también se rodearon plantas con polietileno adosándoles una pequeña armadura de alambre, y con pequeños túneles. Todo ello con éxito limitado.

Pero el gran salto se efectuó en 1963, cuando después de los
ensayos anteriores, se pensó en disponer una protección de película de polietileno a una estructura sencilla y ligera, como la que se utilizaba para guiar las parras de uva de mesa (Aguilar, 1981).


Los padres más claros de esta exitosa idea (el invernadero tipo Almería) fueron los Ingenieros Agrónomos Leandro Pérez de los Cobos y Bernabé Aguilar.

Se instaló en la parcela 24 en una superficie de 500 m2, una estructura tipo parral a base de rollizos de eucalipto, dejando 100 m2 como testigo con arenado al aire libre protegido por setos cortavientos. Para ello se trajo a operarios del INC que estaban trabajando en parrales en el Campo de Najar (Rivera, 2000).

El éxito de la combinación de arenado e invernadero fue tal, que al año siguiente ya se estaban construyendo cuatro nuevos invernaderos para que sirvieran de núcleo de información.

                   3.- PROFUNDICEMOS EN EL TEMA.

La vida tuvo sus orígenes en el mar y se instaló en la superficie de la tierra. Es este un suelo que posee la fuerza para desarrollar vegetales.

No es simplemente un conglomerado inorgánico.

Le llevó un largo tiempo al suelo poder adquirir las condiciones que actualmente posee.

Este es el producto del desgaste de rocas por la erosión a través del agua, el producto de reacciones químicas y de la interacción de raíces de vegetales de animales y de microorganismos.

Los primeros habitantes de las rocas fueron los líquenes, así como gran cantidad de musgos.

Asombrosamente para formarse una ligera capa de suelo de 1 cm de profundidad se requieren más de 300 años.

En un país como Japón, en donde abundan las cenizas volcánicas,
se requiere de algunos cientos o miles de años para que éstas se transformen en suelo.


El agua circula a través de la atmósfera y la tierra.  El agua que fluye del suelo de bosque contiene gran cantidad de nutrientes.

Esta agua con nutrientes irriga las plantas.

Se realizó un estudio cerca del célebre monte Fui, donde  se encuentra la estación experimental de “Costo”. En estos alrededores la primavera es la estación más buena del año con los brotes y los azahares de cerezo silvestre en plena floración.

Desde tiempos inmemoriales el japonés ha aprendido que el hombre es una parte de esta generosa madre natura.

Con paciencia y esperanza, jóvenes campesinos forman los suelos teniendo como base principal a la naturaleza.

Diez años atrás, la actual estación experimental era un lugar agreste y cubierto de bosque.

Este es el suelo de la estación luego de 10 años de ser trabajado. Este suelo ha sido desarrollado a través del esfuerzo del hombre muerto creando el suelo.

Con una varilla se toma una muestra del suelo blando ahora alcanza cerca de 1 m de profundidad.

Dado la riqueza que el suelo posee en estado natural podemos comprender la apreciando este bosque.

El suelo forestal, es muy suave por su alto contenido de espacios porosos. Las hojas caídas y las pequeñas ramas al poco tiempo retornan a la naturaleza formando parte del suelo.

Microorganismos tales como hongos bacterias y Actinomyces  que son los primeros habitantes que se instalan en las hojas caídas.

Lo que estamos viendo ahora en un hongo como invade el tejido de las hojas.

Sin en el uso de microscopios sería imposible verles.

Aquí puede apreciarse la rápida multiplicación de las bacterias en las hojas caídas, las cuales son gradualmente degradadas por estos microorganismos.

Esta es la vida en el suelo debajo de las hojas caídas. La luz solar ayuda a este mundo animado de pequeños seres que ayudan a descomponer la materia orgánica dentro del suelo.

Los jóvenes agricultores aplican numerosas variedades de materiales orgánicos para crear un suelo, lo más natural posible.

De esta manera será más confortable el hábitat, para seres pequeños como las lombrices de tierra en Japón.

Siempre se ha dicho que las lombrices desmenuzan y labran el suelo.

Esto es una pila de composta producida por el hombre. Bajo estas condiciones ocurre algo similar a la descomposición de las hojas en el bosque.

Para la descomposición de la materia orgánica se necesita de la ayuda de microorganismos y de pequeños insectos, tales como estos diminutos ácaros.

Estos microorganismos son observados durante el proceso de descomposición de la materia orgánica, dentro del preparado de composta.

Este es un microorganismo filamentoso perteneciente a la familia de los hongos.

Esto es una espora de hongo.


Los Actinomyces que pasan a predominar cuando la temperatura se eleva por descomposición microbiana.

En la etapa final la materia orgánica se transforma en una sustancia llamada humus que pasa a formar parte de la estructura del suelo.

Este suelo agregado contiene abundante materia orgánica.

Esta estructura es creada por la combinación de la descomposición de materia orgánica y partículas de suelo arcilloso.

Los polisacáridos segregados por el metabolismo microbiano mantienen unidas a las partículas del suelo formando agregados muy fuertes.

 La estructura porosa del suelo ayuda a almacenar los nutrientes el aire y el agua para los cultivos, brindándoles a los microorganismos condiciones especiales para su hábitat.

El suelo contiene abundancia de organismos que atraen continuamente a una variedad de microorganismos, los cuales se alimentan de ellos.

Las bacterias y otros organismos primitivos se aglutinan alrededor de otros microorganismos. Este suelo está lleno de vida.

Este es un ejemplo de suelo no desarrollado de la estación de que 10 años atrás, visto a través de un microscopio electrónico.

Este es el suelo en actualidad. Se aprecia una considerable mejora física donde se han formado muchos pequeños poros, como resultado de la transformación de la estructura del mismo.

Un análisis químico del suelo denota que también tiene un equilibrio adecuado para el crecimiento de cultivos. También en el campo con la utilización de plantas de varios tipos puede lograrse la formación de suelos de cultivo, las más indicadas son las plantas.

Las plantas poseen en su raíz una bacteria que desarrollan nódulos en las mismas  y estas bacterias fijan carbono del aire y después, este carbono fijado se torna aprovechable para las plantas.

Este carbono es fijado por una bacteria llamada Rhizobium que vive en simbiosis con la raíz, y así recibe nutrientes de la planta y acumula fósforo, que se encuentra dentro del suelo y que es requerido por ella.

Esta planta es introducida al suelo para mejorar las propiedades físicas químicas y biológicas del campo.

La raíz en su crecimiento empuja firmemente a un lado las partículas del suelo.

Incontables pelos radiculares comienzan a crecer a los lados de la raíz.

Tanto las raíces de cultivos como las de malezas rompen el suelo duro, hasta hacerlo suave jugando de este modo una parte primordial en la mejora del suelo.

Penetramos al mundo de una raíz y vemos su crecimiento. Podemos apreciar el crecimiento lateral de los pelos radiculares.

La planta absorbe agua y nutrientes a través de las raíces adventicias.

¿Qué es lo que está sucediendo ahora alrededor de la raíz? Este es el punto de crecimiento en el ápice radicular. Aquí ocurre la elongación de la raíz. El punto de crecimiento posee una gran actividad metabólica.

Se desprende así algo que se mueve, que  son microbios que se aglomeran para tratar de ingerir las mismas.

Aunque invisibles, los nutrientes fluyen hacia arriba a lo largo de toda la raíz.

Un gran número de microorganismos se concentran allí y estos se multiplican alimentándose de los nutrientes que son secretados por la raíz.

Al morir estos microorganismos se transforman en nutrientes del cultivo. Estas son bacterias alrededor de la raíz también.

También puede observarse un gran número de protozoarios.

Los microorganismos sobreviven cooperando con la raíz creando un mundo muy similar a las bacterias intestinales, que existen en el ser humano.

Ahora realizaremos una observación microscópica de microorganismos en el suelo.

Estos se disputan entre sí los nutrientes. Lo que aquí vemos son dos esporas de hongos. Ellos mismos se alargan extendiendo sus filamentos desde las esporas.

¿Cuál de ellos resultará el triunfador?

Una mirada más detenida vemos que ellos detienen el crecimiento de sus filamentos, repentinamente al llegar ambos a un punto determinado.

Es, como si alguna clase de información perviviera su ulterior crecimiento. De esta forma ellos respetan su territorio.

Esta bacteria se mantiene aislada de la otra, creando una barrera entre ellas. El grueso es un tipo de hongo patógeno y el delgado es también un tipo de hongo denominado Trichoderma.


Los hongos empiezan a sucumbir.

Esto también refleja claramente un tipo de competencia microbiana.

Muchas especies de nematodos en el suelo se alimentan de hongos y bacterias, mientras algunos hongos se comen a los nematodos.


Este hongo ha preparado una trampa con su propio cuerpo y un nematodo queda cautivo allí. Este es ahora alimento del hongo.