TRANSLATOR

CLICK THE BUTTON BELOW THAT SAYS "Seleccionar idioma" TO SELECT THE LENGUGE

ENCAJAR EL TEXTO

¡ A partir de Noviembre DE 2019 vamos a impartir Clases de Informática "On-LINE", informate en VIDEOFOTOIMAGINACION.COM!

Select language

etiquets

etiquets

miércoles, 26 de septiembre de 2018

MYZUS PERSICAE


         1.- INTRODUCCION.
Es un pulgón cosmopolita y muy polífago, que ocasiona daños en numerosos cultivos. En cultivos hortícolas bajo abrigo de la provincia de Almería, es junto con Aphis gossypii la especie con mayor incidencia, referida ésta tanto a daños directos, como indirectos (transmisión de virosis).

Afecta a cultivos como la berenjena, calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía y tomate.

Su polifagia asegura la multiplicación en cualquier circunstancia, alternando hospedantes herbáceos y leñosos en regiones templadas y
frías o haciéndolo solo en las herbáceas en comarcas cálidas. En estas últimas se puede multiplicar a lo largo de todo el año.

Al ser una de las especies más comunes también es una de las más detalladamente estudiadas por su repercusión económica, como transmisor de un buen número de virosis, específicas o polífagas.

2.- DESCRIPICIÓN, MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA.

         Los adultos pueden ser alados o ápteros, apareciendo unas formas u otras en las poblaciones con arreglo a las necesidades de dispersión, por disposición de alimento, del espacio vital o por condiciones ambientales.        
La hembra alada mide de 1,8 a 2,2 cm, siendo algo mayor la envergadura alar en el vuelo. La coloración es variable. Generalmente la cabeza y el tórax son oscuros o más oscuros que el abdomen; este es de color verde amarillento con zonas oscurecidas en el dorso.

         Las antenas casi tan largas como el cuerpo, estás formadas por tres artejos esclerosados como muchas áreas sensoriales.

         Se asientan en tubérculos en tubérculos prominentes en la cabeza, situados entre los ojos, en la parte frontal.

         Los ojos son de color oscuro.

         El aparato bucal de todos los estados y formas de desarrollo es de
tipo picador chupador. El rostro o pico está compuesto por diferentes
cilindros que un tubo donde toman la savia, al alcanzar el estilete los vasos conductores de la planta.

         Las alas son trasparentes con las venas bien marcadas. Se pliegan en posición invertida sobre el dorso, sobrepasando el cuerpo.
        
En el extremo del cuerpo la cauda está bien marcada y provista de seis sedas. A los lados de la cauda y sobre el dorso se disponen, claros, algo dilatados por el insecto segrega la melaza.

La hembra se parece a la alada, aunque no tiene marcada la separación entre el tórax y el abdomen. Su cuerpo es de color verde pálido o verde amarillento, con manchas longitudinales oscuras, aunque a veces aparecen coloraciones oscuras o rosadas. Tiene antenas largas, claras en su base, pero se oscurecen gradualmente hacia el ápice. No posee tórax y abdomen separados. Presenta un aparato bucal chupador-picador.

En estado adulta es alada. De forma menos ovalada que la áptera, con una coloración variable. La cabeza es oscura y el tórax negro brillante, mientras que el abdomen es de color verde, con una mancha dorsal negra. Las antenas son ligeramente más largas que el cuerpo, de color oscuro, con la base del tercer segmento de color claro. Los ojos son de color rojo.

Las ninfas o larvas recién nacidas son amarillentas, de coloración
uniforme, destacando los ojos oscuros.

Al principio son amarillentas, adquiriendo tonalidades verdes según se desarrollan.

La ninfa recién nacida pasa por cuatro estadios, en los que efectúa la correspondiente muda del exoesqueleto, originando el último estadio la adulta áptera. Son de color variable, verdes, amarillas o rosadas. Su cuerpo puede presentar algunas manchas oscuras.

Son de coloración variable, verde, amarilla o sonrosada.

Los huevos son ovalados y de color negro.

         3.- CICLO BIOLÓGICO

El ciclo de este pulgón es holocíclico, teniendo como hospedantes primarios especies de distintos géneros, a los que se trasladan las hembras sexúparas, para depositar los huevos.

Estos huevos pasan el invierno y de ellos salen en primavera las hembras fundadoras ápteras, que darán origen a adultas aladas. Estos individuos alados emigran a huéspedes secundarios, como las especies hortícolas y ornamentales, donde se reproducen por partenogénesis.

Cuando las condiciones climáticas son adversas aparecen individuos alados que se trasladan al hospedante primario donde se cierra el ciclo.

4.- REPRODUCCIÓN

Los pulgones pueden reproducirse tanto sexual como partenogenéticamente. De éstas, la partenogénesis es la que predomina. La reproducción sexual parece encaminada a cumplir los objetivos de mantener la riqueza genética de las especies y originar el estado de huevo, capaz de soportar las condiciones ambientales más extremas.

Una característica especial de esta plaga es la viviparidad, cuando la reproducción es partenogenética. Esto significa que la hembra pare directamente a las ninfas que se han desarrollado previamente en su interior.

Esta característica permite un rápido crecimiento de las poblaciones, ya que todos los individuos de la colonia originan nuevas ninfas, sin que exista un tiempo previo, como ocurre con las plagas ovíparas. Las ninfas recién nacidas contienen ya embriones en desarrollo en su interior.

Las larvas o ninfas recién paridas comienzan a alimentarse hincando el pico entre las paredes celulares de las plantas hasta alcanzar el vaso floemático.

En condiciones óptimas la fecundidad de las hembras vivíparas se estima en unos 30 o 40 individuos. Ello supone que se doble la población en el plazo de 3 a 4 días en cultivos protegidos.

5.- CLIMATOLOGÍA

Puede observarse durante todo el año, si bien las densidades poblacionales varían en función de las condiciones ambientales y alimenticias.

La temperatura óptima para el desarrollo de Myzus persicae es de
26ºC, habiéndose observado una duración de su ciclo de 7 días a 24ºC. Por encima de 30ºC prácticamente no se reproduce. Puede sobrevivir a temperaturas muy bajas, aunque valores del orden de los 6ºC producen una inmovilización del áfido.

El fotoperiodo y la calidad de la luz afecta a la tasa reproductiva y tiempo de desarrollo y capacidad de vuelo.

6.- DISTRIBUCIÓN.

Los pulgones, se distribuyen en cultivos de invernadero, normalmente por focos.

Las primeras colonias suelen formarse en las zonas cercanas a las bandas. Cuando existe un importante desarrollo de las plantas, o una gran cobertura vegetal en el momento de la invasión, los pulgones ven limitada su distribución y permanecen normalmente en las bandas.

Sin embargo, si existe menor densidad y cubierta vegetal, como sucede en estados fenológicos más tempranos, la distribución de los pulgones es más aleatoria y puede alcanzar a toda la parcela.

Se sitúan normalmente en el envés de las hojas. La distribución en
plantas de una misma calle o línea es unas tres veces más rápida que en plantas de líneas o calles distintas, variando también según la densidad del cultivo y el marco de plantación.

7.- DAÑOS DIRECTOS
Myzus persicae prefiere para alimentarse los órganos de las plantas jóvenes, tiernos y en desarrollo.

Los adultos y las ninfas extraen de una forma pasiva la savia elaborada, cuando la presión es suficiente. Siempre en grandes cantidades para compensar su escasa riqueza en aminoácidos.

Al absorber la savia de las plantas provocan debilitamiento generalizado, que se manifiesta en un retraso en el crecimiento y amarilleamiento de la planta, lo cual está en relación con la población de pulgones que soporta.

Esto se traduce en un debilitamiento de los órganos afectados manifestándose por la reducción del desarrollo y el amarilleamiento de las hojas.

Los brotes atacados presentan las hojas abullonadas hacia el envés, que es donde tienden a localizarse. El tallo se retuerce y se deforma, ocurriendo lo mismo con los órganos florales o con los
pequeños frutos.

La fracción de savia absorbida y no aprovechada es eliminada por los sifones en forma de gotas de tamaño variable.

Se trata de una sustancia azucarada o melaza que al depositarse en las hojas u otros órganos sirve de medio de desarrollo de hongos saprófitos como “fumagina” o “negrilla” (Cladosporum sp.).

Durante la alimentación, los pulgones inyectan saliva que contiene sustancias tóxicas ocasionando deformaciones de hojas, como enrollamiento y curvaturas.

Cuando la capa depositada en las hojas es espesa, se reduce el proceso de fotosíntesis, afectando indirectamente al desarrollo de la planta.

8.- DAÑOS INDIRECTOS

         M. persicae se muestra como un eficaz vector de más de 120 virosis que afectan a los cultivos.

Puede transmitir el virus AMV (Virus del mosaico de la alfalfa), el virus CMV (Virus del mosaico del pepino) y el virus PVY (Virus Y de la patata).
Pero el principal problema es la melaza segregada por esta plaga que favorece el ataque del hongo que ocasiona la negrilla, que merma la capacidad fotosintética de la planta, así como la respiración de ésta, pudiendo además depreciar la calidad de la cosecha y dificultar la penetración de los fitosanitarios.

9.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CULTURALES.

En invernaderos, colocar mallas en las aberturas laterales, cenitales y puertas, y vigilar y controlar el estado de las mismas, sobre todo de las que coinciden con la dirección de los vientos dominantes.
Vigilar que no haya roturas en los plásticos.

Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden
actuar como reservorio de la plaga.

Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El Pasaporte Fitosanitario debe conservarse durante un año.

Usar trampas cromotrópicas adhesivas amarillas desde el inicio del cultivo.

No asociar cultivos en la misma parcela.

No abandonar los cultivos al final del ciclo.

Proteger los primeros estados vegetativos de las plantas.

En invernaderos, colocar en las entradas doble puerta, o puerta y malla de igual densidad a la exterior (mínimo 10x20 hilos/cm2).

Distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación.

Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar exceso de abono nitrogenado.

Realizar rotaciones de cultivos.

Si se desea aplicar estiércol, asegurarse de que está bien fermentado y exento de plagas.

Favorecer la proliferación de poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el uso de productos fitosanitarios.

Retirar y destruir los restos de poda.

10.- CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Niveles de parasitismo superiores al 60% son suficientes para controlar la plaga, no siendo necesaria en este caso la realización de tratamientos fitosanitarios.

La intervención con productos químicos es necesaria cuando no se detecte suficiente nivel de parasitismo y exista presencia de colonias o negrilla.
En caso de detectarse presencia de pulgones, además de los síntomas de virosis, se recomienda intervenir a la vez que se eliminan las plantas afectadas por los virus. En todos los casos, se debe dirigir el tratamiento sobre los focos localizados, a menos que el número de focos detectados sea mayor de 1 por 1000m2, que justificaría un tratamiento generalizado.

El criterio de intervención aquí recogido es orientativo. Los ajustes o modificaciones de éste deben ser realizados por el Técnico responsable de la explotación, bajo cuya responsabilidad debe aplicarse el control de la plaga.

Las corrientes de convección elevan los pulgones sobre los cultivos y son arrastrados , aterrizando sobre otras plantas. Esta dispersión origina distribuciones aleatorias no uniformes.

En algunos cultivos al aire libre y en los invernaderos puede observarse el “efecto borde”, pues al tratarse de un insecto polífago las malas hierbas actuan de reservorio de la plaga.

11.- CONTROL QUÍMICO
Hay que evitar las aplicaciones sistemáticas, realizándolas en función del nivel de riesgo (basado en la densidad de población y los daños del cultivo) y siguiendo las recomendaciones de los técnicos responsables de la explotación, así como del departamento de Sanidad Vegetal.
Los formulados registrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), para su uso contra esta plaga, son los siguientes:
ABAMECTINA 0,0015% + PIRETRINAS 0,02% [AL] P/V
ACEITE DE PARAFINA 72% [EC] P/V
ACEITE DE PARAFINA 75% [EC] P/V
ACEITE DE PARAFINA 83% ( ) [EC] P/V
ACEITE DE PARAFINA 85% [EC] P/V
ACETAMIPRID 0,005% [AL] P/V
ACETAMIPRID 0,5% [SL] P/V
ACETAMIPRID 20% [SG] P/P
ACETAMIPRID 20% [SP] P/P
ALFA CIPERMETRIN 10% [EC] P/V
AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
AZADIRACTIN 3,2% [EC] P/V
AZADIRACTIN 4,5% [EC] P/V
AZUFRE 40% + CIPERMETRIN 0,5% [DP] P/P
BETACIFLUTRIN 2,5% [SC] P/V
CIPERMETRIN 0,5% [DP] P/P
CIPERMETRIN 0.01% [AL] P/V
CIPERMETRIN 10% [EC] P/V
CIPERMETRIN 2% + METIL CLORPIRIFOS 20% [EC] P/V
CIPERMETRIN 2,5% + CLORPIRIFOS 36% [EC] P/V
CIPERMETRIN 5% + CLORPIRIFOS 50% [EC] P/V
CIPERMETRIN 20% [WP] P/P
CIPERMETRIN 5% [EC] P/V 
CLORPIRIFOS 20% + FOSMET 15% [EC] P/V
CLORPIRIFOS 25% [CS] P/V
CLORPIRIFOS 27,8% + DIMETOATO 22,2% [EC] P/V
CLORPIRIFOS 48% [EC] P/V
CLORPIRIFOS 75% [WG] P/P
CLORPIRIFOS 75% [WG] P/P
CLOTIANIDINA 50% [WG] P/P
CLOTIANIDINA 60% [FS] P/V
DELTAMETRIN 1,5% [EW] P/V
DELTAMETRIN 10% [EC] P/V
DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
DELTAMETRIN 2% + TIACLOPRID 15% [OD] P/V
DIMETOATO 3% [DP] P/P
DIMETOATO 30% [UL] P/V
DIMETOATO 40% [EC] P/V
DIMETOATO 50% [EC] P/V
ESFENVALERATO 2,5% [EC] P/V
ESFENVALERATO 5% [EC] P/V
ESFENVALERATO 5% [EW] P/V
ETOFENPROX 30% [EC] P/V
FLONICAMID 50% [WG] P/P
IMIDACLOPRID 2% [PR] P/P
IMIDACLOPRID 2,5% [PR] P/P
IMIDACLOPRID 5% [WG] P/P 
IMIDACLOPRID 20% [OD] P/V
IMIDACLOPRID 20% [SL] P/V
IMIDACLOPRID 35% ( ) [FS] P/V
IMIDACLOPRID 5% [WG] P/P
IMIDACLOPRID 60% [FS] P/V
IMIDACLOPRID 70% [WG] P/P
IMIDACLOPRID 70% [WS] P/P
LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P 
MALATION 50% [EC] P/V
METIL CLORPIRIFOS 22,4% [EC] P/V
METIOCARB 50% [WP] P/P
OXAMILO 10% ((ESP)) [SL] P/V
OXAMILO 10% [GR] P/P
OXAMILO 10% [SL] P/V
PIMETROZINA 25% [WP] P/P
PIMETROZINA 50% [WG] P/P
PIMETROZINA 50% [WG] P/P
PIRETRINAS 4% (EXTR. DE PELITRE) [EC] P/V
PIRETRINAS 5% (EXTR. DE PELITRE) [EC] P/V
PIRETRINAS 6% [EC] P/V
PIRIMICARB 50% [WG] P/P
SALES POTASICAS DE ACIDOS GRASOS VEGETALES 15% [SL] P/V
TAU-FLUVALINATO 10% [EW] P/V
TAU-FLUVALINATO 10% [SC] P/V
TAU-FLUVALINATO 24% [EC] P/V
TAU-FLUVALINATO 24% [SC] P/V
TIACLOPRID 48% [SC] P/V
TIAMETOXAM 1% [SL] P/V
TIAMETOXAM 1,2% [PR] P/P
TIAMETOXAM 25% [WG] P/P
TIAMETOXAM 35% [FS] P/V
TIAMETOXAM 70% [WS] P/P
ZETA-CIPERMETRIN 1,5% [EC] P/V
ZETA-CIPERMETRIN 10% [EW] P/V

 Vídeo de la empresa Koppert

No hay comentarios:

Publicar un comentario