6.-
SIEMBRA Y TRANSPLANTE.
Para producciones precoces en el
sureste estamos obligados a utilizar el transplante debido a la limitación de la temperatura en el suelo en los meses de diciembre hasta
primeros de marzo.
6.1. Trasplante con planta hecha
en semillero especializado.
En el caso del melón para trasplante
en suelo, el sustrato empleado es una mezcla de turba rubia, turba negra y
perlita,
cubriéndose la semilla una vez colocada en el alveolo con vermiculita,
que evita la pérdida de humedad.
El periodo de duración de la fase de
semillero depende de la época en que se realiza; y del tamaño de cepellón en
que se trabaje (5 a 8 semanas), en el caso de periodos largos (50 días) se
suele trabajar con cepellones de 40 a 74
alveolos, con lo que la primera poda se le realiza a la planta en el semillero;
después de este periodo las plantas pueden ser transplantadas en el campo.
Cuando trasplantamos a un suelo arenado y dependiendo
del tipo de cepellón en el que vengan los melones se procede como sigue:
si el cepellón es grande, se aparta la arena, se deposita la planta sobre el
suelo en la misma posición que viene del semillero, se le incorpora un poco de humus de lombriz o sustrato en estado de mineralización avanzada, posteriormente se tapa el cepellón con arena..
No obstante, el transplante no se debe de realizar antes de que el melón
tenga la primera hoja verdadera bien desarrollada. Se aconseja humedecer inmediatamente después del transplante para garantizar el enraizamiento.
6.2.-
Acolchado.
Esta labor hay dos momentos en que se
puede hacer: antes de la plantación,
significa que tenemos
que ir acolchando todo el suelo y
haciendo unos agujeros en el plástico, justo en el lugar donde se va
a realizar la plantación o
posteriormente a la plantación, después de retirar el tunelillo (en caso de
haberlo puesto), para lo cual se pondrán
las bandas de plástico,
quedando sin el mismo unos 10 cm a lado
y lado de la plantación de melón. En
caso de haber adoptado este método se debe de realizar la labor cuando las
condiciones no sean muy extremas en temperaturas.
6.3.-
Tunelillos.
La colocación de tunelillos en ciclos extratempranos y
a veces en tempranos, es la práctica más utilizada en los invernaderos del
sureste español. Su efectividad también depende de los elementos de soporte, en
forma de arco, que actúan de estructura de sujeción. En plantaciones tempranas es recomendable colocar tunelillos
grandes, para que el cultivo esté el máximo tiempo debajo del mismo. Una vez
realizada la siembra se colocarán los arcos a una distancia uno de otro de 1,5
m y luego el film
sujetándolo a la estructura mediante el
enterrado de sus laterales en el momento de la colocación.
7.-
DENSIDAD DE PLANTACIÓN.
Los marcos de plantación dependen de la variedad, de la fecha de puesta,
de las características del invernadero,
del tipo de agua con
las que se van a regar y por supuesto del tipo de
conducción que se le vaya a dar al melón: con desarrollo vertical o rastrero.
En invernaderos donde los melones crecen en vertical la densidad de las plantas puede variar entre 0,8-1,5
plantas/m2. Incluso se llega a veces hasta 2 plantas/m2 en plantaciones que se
van a hacer a un solo tallo (brote principal). Para aquellos que crecen en el
suelo, rastreros, varía entre 0,75-1,2 plantas/m2. El marco de plantación puede variar:
•
Entre filas: 2,0-2,5
m.
•
Entre plantas: 0,5-1,0 m.
Para una misma variedad de melón, los marcos más densos se hacen en
puestas tempranas (ej: 2 x 0,5 m),
mientras que los menos densos se hacen en puestas tardías (ej: 2 x 0,75 m e
incluso 2 x 1 m). Hay tipos de melón, como los Verdes españoles que incluso a veces se plantan a una densidad de 10.000 plantas/ha debido al alto vigor que tienen este tipo de melones.
8.-SISTEMAS
DE PODA EN MELÓN.
Los objetivos perseguidos con esta
operación son :
•
Aumento de precocidad.
•
Favorecimiento del cuajado de flores.
•
Control de la cantidad y tamaño del
fruto.
•
Aceleración de la madurez.
•
Facilitar la ventilación y aplicación de
tratamientos fitosanitarios.
PODA DEL MELÓN RASTRERO.
Cuando las plantas tienen 4 o 5 hojas
verdaderas se despunta el tallo
principal por encima de la 2ª o 3ª hoja.
De cada una de las axilas de las
hojas restantes surgen los tallos
laterales que son podados cuando tienen 5-6 hojas por encima de la 3ª .
(Opcional) De las axilas de cada una
de las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructíferas, podándose estas
ramas por encima de la segunda hoja más arriba del fruto, cuando éste alcance
el tamaño de
una pequeña ciruela. Normalmente
no se pinzan los brazos terciarios,
aunque se debiera de hacer;
suelen despuntar aquellos tallos que toman mucho vigor, con el
fin
de frenarlos y que formen fruto.
PODA DEL MELÓN ENTUTORADO
Existen dos métodos de poda para
melón entutorado en invernadero, a un sólo brazo y a dos brazos.
v Poda
a un sólo brazo
:
•
Los tallos laterales por debajo del 6º-7º nudo (≈50-60 cm) deben ser eliminados
del tallo principal. Así mismo, se deben eliminar también las hojas por debajo del 6º-7º nudo cuando envejecen.
•
Los tallos laterales con fruto deben ser pinzados por encima de la 2ª hoja a
partir del fruto cuajado.
•
El tallo principal debe ser pinzado entre el
23º y 25º nudos (≈ 2,00 m).
•
Todos los frutos que cuajan en el tallo principal se van eliminando.
Normalmente,
fructifican 3-5 melones en la 1ª cosecha y de 2-3 melones
en una segunda cosecha.
v Poda
a dos brazos:
•
Cuando el tallo principal tiene 4 o 5 hojas se despunta por encima de
la 3ª
hoja.
•
De las axilas de las hojas que se dejan brotan
otros tantos tallos secundarios
de los que se dejan 2.
•
En los tallos terciarios que vayan
brotando de los dos ramos
secundarios se va dejando un fruto por
cada ramo, despuntando por encima de la
segunda hoja a partir del fruto.
•
Todos los frutos que salgan en los tallos secundarios y en el principal se deben de quitar cuando se vea la flor.
9.-POLINIZACIÓN.
La floración, cuando se inicia, se produce
a primeras horas de la mañana. Las flores masculinas aparecen
antes que las femeninas, en
grupos de 3-5 flores
y nunca en los nudos donde se
encuentran las flores femeninas.
Estas se presentan solas en el extremo de unos pedúnculos que
brotan de los tallos secundarios de la planta. Las flores pistilares pueden estar
receptivas hasta 2-3 días. Las que no han sido fecundadas se caen.
La polinización se realiza con
abejas, éstas se colocarán en las plantaciones cuando veamos que la planta está
bien desarrollada y que presenta algunas muestras de flores femeninas.
No se debe retrasar en colocar las
colmenas, porque la abeja puede tardar, en algunos casos, varios días en
adaptarse al invernadero y podemos
encontrarnos con una planta con demasiado
vigor y muy cerrada, siendo más dificultosa una
correcta polinización.
Se ha de colocar al menos una colmena por cada 5.000 m2, aunque lo normal es colocar dos e incluso tres.
10.-
TIPOS VARIETALES.
t 10.1.-
MELÓN AMARILLO
Existen dos tipos de melón amarillo.
Amarillo Canario |
Ø El Amarillo
canario
Ø Y el Amarillo oro.
El melón amarillo canario es de forma más oval
y algo más alargado que el amarillo oro. La relación L/D en el amarillo canario
suele ser próxima a 1,3 mientras que la de amarillo oro oscila entre 1,1 y 1,2.
La planta de melón amarillo es menos vigorosa que la
mayoría del resto de melones, de crecimiento normal, con hojas de bordes algo
más dentados que los
melones tipo español como Piel de sapo o Tendral.
Los frutos más o menos ovalados, de piel lisa y color amarillo en la madurez,
sin escriturado. Carne blanca, crujiente y dulce (12- 14 ºBrix). El ciclo de
estos melones suele ser de 90 - 115 días, según variedades. Posee una buena
conservación.
Amarillo Oro |
t 10.2.-
PIEL DE SAPO.
Este tipo de melón se caracteriza por
poseer frutos uniformes en cuanto a calidad y producción, siendo éstos
alargados, con predominio del tipo ovalado, con un peso entre 1,5 y 2,5
kg, asurcado medio y tonos
dorado-amarillentos en la madurez. Su preco- cidad es media o baja (ciclo de ≈
100 días).
La pulpa es de color blanco -
amarillenta, compacta, crujiente, muy dulce (de 12 a 15 ºBrix) y poco olorosa.
La corteza es fina,
con un espesor entre 0,3 y 0,5 cm, de color verde con manchas oscuras
características de donde le viene el nombre. Su conservación es aceptable (de 2 a 3 meses) y la resis-
tencia al transporte es muy buena. La
planta es vigorosa y bien cubierta de hojas.
Los melones verdes españoles son los
que tradicionalmente se han cultivado en España y responden a los usos del
mercado interior. Los piel de sapo se caracterizar por poseer calidad y
producción. Son alargados con pesos entre 1,5 a 3 kilos, con pulpa
blanco-amarillenta muy dulce de 12 a 14 grados brix y poco olorosa.
A esta variedad se le exige un
escriturado homogéneo . El color de la
carne preferido por los mercados es el verdoso. En general diremos que la
producción en el sureste ha aumentado incluso con la introducción de los tipo
galia, ya que la producción de melón verde se ha mantenido constante.
La producción en Almería de melón va
desde Marzo hasta Junio, pero los meses de mayor importancia son Marzo, Abril y
Mayo, debido a que adquieren mejor precio. En la siembra de verano la
recolección empieza en Octubre y va hasta Diciembre, pero el mes más
interesante es el mes de Diciembre, de
cara a la Navidad.
t 10.3.-
ROCHET.
Variedad temprana con buena
producción. Se caracteriza por su
buena calidad, precocidad media (≈ 100 días),
buena producción, fruto alargado, con un peso de 1,5 a 2 kg, piel lisa,
ligeramente acostillada y con cierto escriturado, sobre todo en las extremidades,
que se va haciendo más perceptible a medida que avanza la maduración, de color
verde.
La carne es blanca-amarillenta,
compacta, poco aromática pero muy azucarada (de 14 a 17 ºBrix) y de
consistencia media. El fruto tiene gran resistencia al transporte pero poca conservación (de 1 a 2 meses como
máximo), degenerando rápidamente.
Los distintos híbridos que se han ido
realizando donde la base del material vegetal utilizado ha sido bien Rochet o Piel de sapo han dado lugar a un grupo de melones llamados Verdes españoles, con
características intermedias entre ambos. La mayoría del material vegetal
que se emplea cuando se decide hacer Rochet
o Piel de sapo es de este
tipo.
t 10.4.-
TENDRAL.
Melón originario del sudeste español,
de gran resistencia al transporte y
excelente conservación. El fruto es
bastante pesado (2-kg
), de superficie rugosa y color verde oscuro. Uno
de los factores que más influyen en su gran resistencia al transporte es el elevado grosor de su corteza (entre 0,5
y 1 cm).
Es uniforme, redondeado, poco ovalado y muy
asurcado pero sin escriturado. La carne es muy sabrosa, blanca, firme, dulce y nada olorosa. La planta
es de porte medio, vigorosa, con abundantes
hojas, pero con el inconveniente
de que no llega a cubrir todos los frutos, por lo que los daños
producidos por el sol pueden ser grandes si no se pone remedio. Su ciclo suele
durar ≈ 120 días. Es una planta para cultivos tardíos y con muy buena
conservación.
t 10.5.-CANTALOUP.
Melón precoz ( ≈ 85-95 días), cuyas
plantas adquieren un buen desarrollo. Las hojas son de color verde-gris oscuro.
En general los frutos son esféricos, con un peso entre 700 y 1.200 gramos,
ligeramente aplastados, con 10 a 14 cm de diámetro, de costillas poco
marcadas, con piel fina
y pulpa de color naranja, dulce y de aroma característico. El grado de azúcar
oscila entre 1 y 15 ºBrix.
El grado óptimo para la recolección
oscila entre 12 y 14 ºBrix, ya que por encima de 15 ºBrix la conservación es
bastante más corta. Hay variedades de
piel lisa (europeos) y variedades de piel escriturada (americanos).
El fruto tiene una alta velocidad de
crecimiento, llegando a la madurez entre los 30 y 40 días después del
cuajado, en función de la
variedad y de las condiciones climáticas en que se
desarrolla. Cuando llega a plena madurez el color de la piel cambia hacia el
amarillo. Los melones cantalupos de piel
lisa se suelen denominar en el campo como tipo Charenteis o Cantaloup,
y los de piel escriturada se suelen denominar de forma genérica como de tipo Supermarket italiano.
Se deberá recolectar cuando la piel
empiece a tomar un color crema.
Se deberá blanquear antes de iniciar
la primera recolección y si el desarrollo vegetativo es escaso se deberá
blanquear incluso antes.
t 10.6.-GALIA.
Planta algo menos vigorosa, en
general de menor tamaño que los tipos
negros o españoles (Piel de sapo,
Tendral o Rochet). Frutos esféricos, de color
verde que vira a amarillo intenso en la
madurez, con un denso escriturado.
Carne blanca ligeramente verdosa,
poco consistente, con un contenido en azúcar de 14 a 16 ºBrix. Híbrido muy
precoz de origen Israelí, con un peso medio del fruto entre 850 y 1.900 gramos.
La longitud del fruto es alrededor de 130 mm y aproximadamente 134 mm de
anchura. El espesor de la corteza varía entre 3 mm y 8 mm.
La duración del ciclo total puede
durar desde 80 días para las variedades más precoces hasta aproximadamente 100 días
para las menos precoces. La separación del pedúnculo es fácil o de dificultad media.
El factor determinante para la recolección es el color y los
ºBrix.
El color depende de cada uno de los clientes que puede ir desde pintón hasta totalmente amarillo, pero debe de tener al menos el 75%
de color amarillo. El nivel mínimo de ºBrix no puede ser inferior a 8, lo
habitual es 10. Se le exige un
escriturado homogéneo y un pezón consistente. Lo más
importante es que tenga buena
consistencia la carne y aguante.
Refractómetro (para medir ºBrix) |
La extracción máxima de agua y de
nutrientes durante el desarrollo del cultivo de melón galia, tiene lugar justo después de la floración.
Durante la fase de floración, según el estado del cultivo, puede ser conveniente
provocar un ligero estrés hídrico para facilitar el “enganche” de las flores
recién cuajadas.
MELONES
DE LARGA CONSERVACIÓN.
Visión desde dentro de un refractómetro. 13 ºBrix. |
Las ventajas de estos melones son :
ü Alto
contenido en azúcar: el ºBrix es 1-2 puntos más alto, en
comparación con el ºBrix de los híbridos normales de su categoría.
ü Conservación más duradera: almacenaje mínimo de 12 días a temperatura am- biente, estando en función de la calidad
del fruto recolectado y de su punto de madurez.
ü Excelente
calidad de carne: carne
sólida y no vitrescente. La
frecuencia en la re- colección puede variar desde
2-3 veces por semana con un tiempo cálido y una vez por semana con tiempo más
frío. Después de la recolección, el fruto debe ser transportado tan pronto como fuera posible al almacén para
evitar las quemaduras del sol.
Utilización del refractómetro |
Los melones de larga conservación se
adaptan al transporte porque la piel es menos susceptible a daños. Hoy en día
podemos hablar de “marcas” de melón larga vida, que agrupan la producción de
varias empresas en origen para vender en destino con la misma marca de calidad;
esta marca de calidad es reconocida y demandada por los mercados extranjeros.
11.-
PROPIEDADES ALIMENTICIAS.
El fruto es diurético, respirativo, eupéptico
(que facilita la digestión), demulcente (protector de las membrans mucosas),
nutritivo. La piel y raíces tienen efecto emético (vómito).
Una ración de 100 g proporciona más
de la mitad de la dosis diaria recomendada de vitamina C. Su contenido en beta
carotenos, que se convierten en vitamina A, ambos antioxidantes, hace que sea
un eficaz aliado contra el cáncer y padecimientos cardíacos.
Es excelente depurativo y rehidratante. Tiene
un alto contenido de agua. Aporta muchos carbohidratos, como sacarosa, pero por
su bajo contenido en energía resulta ideal para perder peso. Calcio, magnesio,
potasio y fósforo son otras de sus virtudes para el organismo.
12.-
RECOLECCIÓN, CUIDADOS POSTCOSECHA Y MERCADOS.
12.1.-
Recolección.
Se ha de recolectar a primera hora de
la mañana, cuando las temperaturas no sean demasiado elevadas, ya que si se
cortan en
caliente se acelera el proceso de maduración y los costes de
pre-enfriamiento serán más elevados. Después del primer corte se deberá blanquear
el techo del invernadero especialmente en plásticos nuevos y transparentes para
que no cambie rápidamente de tonalidad el fruto, además evitar el amarilleo del
melón.
Es típico en Cantaloupe que en el momento idóneo de recolección, caiga una gota rosada del pedúnculo del fruto.
La recolección debe hacerse antes de
su madurez comercial. Se tiene que cortar cuando alcance el mayor grado de
azúcar, dentro de su madurez fisiológica, pues una vez cortado aumenta poco su
grado de azúcar; si se corta demasiado pronto luego le faltará aroma y sabor.
Para ello se utiliza el refratómetro.
Un factor que hay que tener en
cuenta para la obtención de un fruto de buena calidad son los riegos,
es recomendable no dar riegos
abundantes durante el periodo de recolección.
En general, se recomienda que la
recolección de cualquier variedad de melón, se realice por la mañana y que no permanezca en el invernadero después de ser recolectado.
Todos los melones deben de ser
confeccionados antes de las 24 horas y
si no pudiera cumplirse esto, será necesario un enfriamiento en las cámaras a
una temperatura que oscila entre 5-11 ºC y una humedad relativa 85-95%.
12.2..-
Confección.
o
Volcado. Cuando se esté confeccionado el melón
en todo momento se ha de tener en cuenta la trazabilidad de la partida.
o
Limpieza. Se deberán cepillar todos los melones
antes del envasado.
o
Destrío. Aquí se clasificarán
los frutos en primera, segunda y
destrío según los criterios anteriormente
descritos.
o
Envasado. Se puede realizar de varias maneras:
•
Con
alveolos
•
Desnudo, en cajas
Lo que se ha de tener en cuenta es que no se rocen, para así evitar que se den golpes durante el transporte. El contenido debe de ser homogéneo con el
mismo grado aparente de madurez, color y
crecimiento. Todas las cajas han de estar perfectamente identificadas
para así seguir manteniendo la trazabilidad.o
o
Preenfriado. Este es único método del que se
dispone para así poder alargar la vida a
los melones. La temperatura será entre 5-1
ºC y la humedad relativa oscilará entre 85 y 95%. El preenfriado es necesario para que el transporte frigorífico se realice a la temperatura correcta, sino es así, pueden aparecer
problemas de pudriciones y de exceso de madurez.
12.3.- Mercados.
En el sureste español la
producción ha aumentado bastante,
debido a la introducción de los
tipos Charentais y Galia, ya que la producción de melón verde se mantiene constante (mercado español). El mercado tiene
preferencia por los melones tipo Galia y
Charentais.
El tipo Galia se exporta
principalmente: Inglaterra, Holanda Suiza y Países Nórdicos, el tipo Charentais: Francia, Bélgica e
Inglaterra. La producción en Almería va desde final de marzo hasta junio, pero los
meses de mejor precio y menor volumen son marzo y abril, los de más volumen
junio. En la siembra de verano la recolección empieza en octubre y va hasta
diciembre pero el mes de más interesante, económicamente, es diciembre.