1.- MOSCA BLANCA DE
INVERNADEROS.
En primer lugar deberíamos de haber
corregido el nombre del artículo, pues vamos a hablar de un insecto que ni es
mosca ni es blanco. Decimos que no es una mosca porque no es un Díptero, sino
un Homóptero, es decir que no tiene dos alas sino cuatro, y en cuanto al color
como veremos es amarillo, sólo que tiene unas glándulas céreas ventrales
que segregan un polvillo blanco que hacen cubrirse las alas y el cuerpo de
blanco, a través del último par de patas. No obstante para entendernos
nombraremos a estos individuos como “moscas blancas”.
Las moscas blancas pertenecen al
Orden: Homóptera (pulgones o áfidos, cóccidos, moscas blancas, cochinillas),
familia: Aleyrodidae, la cual se caracteriza por tener las alas en forma de
“techo” sobre el cuerpo cuando el insecto está en reposo, su cabeza es relativamente
larga y comprimida al tórax y posee un desarrollado aparato bucal picador-chupador.
Las mandíbulas y maxilas están
envueltas en la “proboscis”, (la probóscide es un apéndice alargado y tubular
situado en la cabeza de un animal que es usada por el insecto para tomar la
savia de los tejidos del floema de las plantas). Esta proboscis es un tubo hueco,
que contiene un canal de alimentación y conducto de saliva, que inyecta metabolitos
a la planta para “ablandar” las paredes celulares. Este estilete es mantenido contra
el tórax cuando el insecto no se está alimentando.
Es una de las plagas más importantes
de las hortalizas en el mundo, provocando importantes reducciones en el
rendimiento y la calidad de sus productos.
La importancia económica de este
insecto se debe a su amplia distribución geográfica en el trópico, subtrópico y
zonas templadas del mundo, el gran número de especies cultivadas que afecta y
su amplio rango de hospederos cultivados y silvestres.
Los adultos y ninfas de este insecto
succionan la savia del floema. Este es un daño directo que reduce las
producciones de los cultivos. Las
secreciones azucaradas por adultos y ninfas
afecta indirectamente la producción, porque favorece el desarrollo de hongos (negrilla)
que interfiere con la fotosíntesis. En cultivos como habichuela T. vaporariorum puede causar pérdidas
cercanas al 50%.
El uso indiscriminado de plaguicidas
contra esta plaga, ha ocasionado serios problemas: incremento en los costos de
producción, eliminación de enemigos naturales, resistencia a los insecticidas,
riesgos para la salud de productores, consumidores y contaminación ambiental.
En España y concretamente en el
sureste peninsular, la especie más importante corresponde a la especie Bemisia tabaci, siendo cada vez más
difícil de observar en cultivos hortícolas bajo abrigo, la otra especie,Trialeuroedes vaporariorum.
El adulto de Bemisia mide unos 2 mm de largo, si bien el tamaño medio de los
machos es algo menor que el de las hembras. Tiene dos pares de alas anchas,
redondeadas, con nerviación reducida y color blanco, debido al
polvillo céreo
que producen. Este polvillo es esparcido con la ayuda de las patas posteriores,
recubriendo las alas, el cuerpo (de color amarillo), las patas y las antenas.
Los cultivos afectados son berenjena,
calabacín, judía, melón, pepino, pimiento, sandía y tomate.
El ciclo es heterometábolo (la ninfa
y el insecto adulto viven en ambientes diferentes), presenta cuatro estados:
huevo, larva, pupa y adulto. A su vez, el estado de larva tiene tres estadios:
I, II y III.
La fecundidad de las hembras es
diferente según la planta y el rango de temperaturas. Las altas temperaturas
influyen negativamente.
La hembra pone de 2 a 7 huevos/día.
La mortalidad de estados inmaduros es
altamente variable de una especie vegetal a otra, centrándose la mayor parte en
el estado de huevo y 1er estadio larvario.
En reposo las alas se replegan sobre
el dorso formando un tejadillo, casi rectangular. En general, los adultos de Bemisia tabaci son apreciablemente más
pequeños que los de Trialeurodes vaporariorum.
Esta plaga ha sido uno de los grandes
quebraderos de cabeza en los invernaderos del sureste español, no sólo por los
daños directos que causa, sino que ha servido como vector para la propagación
de de gran cantidad de virosis.
La forma de reproducción es por partenogénesis
arrenotóquica (huevos fecundados originan hembras, huevos sin fecundar originan
machos).
Los adultos colonizan la planta desde
el inicio de los cultivos, aunque su aparición está condicionada por la
climatología. El rango de temperatura para su desarrollo está entre 16ºC y
34ºC. Temperaturas letales se sitúan por debajo de los 9ºC y por encima de los
40ºC. El umbral de temperatura para la oviposición es de 14ºC.
Las hembras realizan la puesta
preferentemente en el envés de las hojas más tiernas, aunque en algunos
cultivos prefiere el haz. Los huevos son depositados de forma dispersa.
Tanto los adultos como los estados
inmaduros pueden localizarse
en el envés de las hojas, donde llevan a cabo su
actividad. Con el
desarrollo de la planta, y dada la escasa movilidad de los
estados inmaduros, éstos se van quedando en las hojas de mayor edad y
desarrollo. Por este motivo, a medida que se asciende por la planta, puede
observarse de forma progresiva poblaciones más jóvenes.
Los adultos, al emerger, tienen el
cuerpo amarillo y las alas transparentes. Pronto se cubren del polvo ceroso
blanco característico. Miden de 0,9 mm a 2 mm, siendo mayor la envergadura
alar.
Los ojos son rojizos, estando
divididos transversalmente por una zona membranasa de pilosidad muy delicada
que separa dos grupos de omatidias. Las antenas están formadas por 7 artejos
filiformes de lados paralelos.
La longevidad de los machos es,
aproximadamente, la mitad que la de las hembras. La fecundidad de las hembras
varía con la temperatura y con la variedad de tomate. Los adultos y las larvas,
al alimentarse, succionan contenidos celulares y savia. Para ello hincan
estilete en los tejidos foliares y lo introducen hasta alcanzar las células
floemáticas, absorbiendo la savia elaborada. Los tejidos y órganos afectados
amarillean.
Las poblaciones en el envés de hojas
aumentan, manifestándose el
ataque en el haz de la hojas en forma de clorosis.
Densidades poblacionales por encima de 15 larvas/cm2 pueden tener repercusiones
sobre la planta.
Se trata de una especie polífaga que
parasita a más de 300 especies de plantas, pertenecientes a 63 familias
botánicas, aunque la apareción de un nuevo biotipo que se ha encontrado
asociado a más de 600 plantas distintas, extendiéndose por las regiones tropicales y
subtropicales y en los invernaderos o cultivos protegidos de regiones
templadas.
Las poblaciones de este biotipo,
también llamada línea poinsetia de B. tabaci, correspondientes a California y
Florida, han sido descritas como una especie nueva (Bemisia argentifolii Bellows y Perring) por Bellows et al. (1994).
Nosotros seguimos considerándolo como biotipo B , en tanto y cuanto no se han
realizado los estudios de descripción o identificación para otras regiones.
La nueva especie difiere de B. tabaci por no tener desarrollado un
par de sedas mayores en el dorso de la ninfa y pupario, y por el contenido de
determinadas aloenzimas.
2.- HISTORIA.
Bemisia tabaci es conocida por
investigadores y agricultores a fines del siglo XIX, la mosca blanca ha sido
limitante en la agricultura mundial
desde 1970; inicialmente en cultivos bajo invernadero,
es hoy uno de los problemas fitosanitarios más importantes del mundo.
En la producción de algodón, se
estima que esta plaga causó pérdidas mayores a los 100 millones de dólares en
la década de los noventa, solamente en los Estados Unidos y fue uno de los
factores determinantes en la drástica disminución de las áreas de siembra en Centro
América.
En Colombia en cada vez mas frecuente
encontrar reportes de ataques de mosca blanca en los cultivos de algodón tanto
de la costa atlántica – llanos, como en el interior del país.
Es por ello que a Bemisia tabaci se la conoce también como
Mosca blanca del algodonero.
3.- CICLO VITAL DE BEMISIA TABACI.
Las especies de moscas blanca
presentan cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto, A su vez el estado de
larva tiene tres estadios: 1, 2 y 3. Existen algunas discrepancias en la
utilización del término pupa, que se identifica
como no o es realmente, ya que existe alimentación en la primera parte
del estado, y la transformación en adultos se produce en la parte final del
mismo, sin que exista una muda pupa.
Por ello sería más correcto el nombre
de ninfas en lugar de larva (1, 11 y III) Y ninfa IV para la pupa. Sin embargo
la terminología larva-pupa sigue siendo la más utiiizada en la actualidad.
Los huevos son insertados por la
hembra mediante un corto pedicelo, perpendicularmente a su superficie en el
envés de las hojas jóvenes, de forma indiscriminada o formando un arco
dependiendo de la presencia o no de pelos en las hojas.
Las hembras, al igual que otras
especies de la misma familia, clava su rostro y le sirve de punto de apoyo al
realizar la puesta. Pone los huevos en el envés del las hojas jóvenes de la
parte superior de la planta, estos quedan adheridos a la hoja mediante pequeños
ganchos, en ocasiones formando círculos.
Los huevos son elípticos,
asimétricos, de color blanquecino-verdoso al ser puestos y marrones en el
momento de la eclosión. La hembra los deposita en las hojas en posición vertical,
apoyados en un pequeño pedúnculo, que se adhiere al vegetal por una sustancia segregada
previamente.
Poseen un pedicelo subapical de 0,15
mm. de longitud máxima y 0.07 mm. de anchura máxima.
Acaban en una prolongación llamada
pedicelo, mediante la cual se fijan a la hoja quedando en posición vertical.
Miden alrededor de 0.2 mm de longitud por 0.1 mm de ancho.
Los huevos a veces están cubiertos
por una especie de polvo procedente de las alas de la hembra. Las larvas
eclosionan de siete a diez
días después de la oviposición.
Las larvas de primer estado son
móviles y pronto se fijan en la hoja
hincando el pico. Las larvas recién nacidas, aunque
poseen patas funcionales, son poco móviles y se fijan generalmente cerca del
lugar de la puesta.
Es de color blanco verdoso. Tiene
forma elíptica, ventralmente plana y dorsalmente convexa. Posee antenas, y
patas funcionales; sin embargo, es poco móvil, fijándose generalmente cerca del
lugar de la puesta. Mide unos 0.3 mm de longitud.
Generalmente, se desarrollan en el
envés de las hojas, pero también pueden encontrarse sobre el haz cuando la
densidad es grande.
Las larvas jóvenes tienen patas y
antenas bien desarrolladas. Son el único estado inmaduro móvil y son activas
durante varias horas, buscando un lugar apropiado en la hoja para alimentarse.
Cuando lo encuentran se instalan,
después de haber perforado los tejidos de la hoja con sus piezas bucales, se
produce la muda, pierden las patas y antenas, y permanecen en ese lugar durante
el desarrollo posterior.
Posee forma elíptica, ventralmente plana y
dorsal mente
Las antenas son trisegmentadas,
terminadas en una espina delgada.
El aparato bucal se compone de dos pares de
estiletes que conforman las maxilas y las mandíbulas: se encuentra ventralmente
entre las dos patas delanteras. Patas bien desarrolladas, poseen coxa,
trocánter, fémur y un tarso unisegmentado provisto de una seta larga y
terminado en un arolio pedunculado.
Hay ocho segmentos abdominales, en el
último se encuentra la depresión vasiforme. La abertura excretora del orificio
vasiforme es de forma semicircular alargada y la lígula está medianamente
cubierta por el opérculo. Dimensiones: 0,26 mrn. de longitud y 0,16 mm. de
anchura.
En el segundo estado larvario el
insecto permanece horizontalmente sobre la hoja, y son difíciles de observar
dado que son transparentes. En este estadio miden unos 0.37 mm.
La larva se inmoviliza. Comienzan a
manifestarse las ondulaciones que serán más apreciables en el último estadio
larvario. A medida que avanza el desarrollo aumentan de grosor y tamaño, a la
vez que el color se vuelve más opaco. Al final del desarrollo pueden alcanzar
los 0.7 mm de longitud por 0.4 mm de ancho.
Morfológicamente el segundo estado
larvario es idéntico al
primero.
Es oval de color blanco verdoso. Posee un
margen crenulado con tres pares de setas y además tiene tres pares de setas
dorsales. Ojos pequeños e inconspicuos. Antenas y patas se han atrofiado y el
aparato bucal está más desarrollado. Orificio vasiforme triangular y lígula
terminada en punta, que está parcialmente cubierta por el opérculo. Longitud
0.36 mm, anchura 0,24 mm.
Las larvas del segundo y tercer estadio se
parecen mucho a la del primero, diferenciándoles las dimensiones y la
coloración amarilla más acentuada. En todos los casos el contorno es irregular.
La larva L3. presenta una coloración
amarilla más o menos intensa, dependiendo del substrato vegetal donde se
encuentre. Es ovalada, con el contorno más o menos irregular, según sean las
características (pilosidad, ruqosidad, etc.) de la hoja. No presenta, como
ocurre en Trialeurodes vaporariorum,
las sedas perimetrales curvadas, y las 6 pares de sedas mayores situadas en el
dorso son cortas (sobresalen poco del borde de la larva). Es aplastada por los
bordes, adhiriéndose fuertemente a la hoja.
En el tercer estadío los insectos son
aplanados al principio, luego se hacen más compactos y no se alimentan. Tienen
un tamaño de aproximadamente unos 0.73 mm. y segregan mucha cera.
La ninfa se distingue por la
coloración amarilla más intensa y por
las dos manchas rojizas correspondientes
a los ojos del adulto. Éste, al emerger, rompe el pupario por la parte anterior
dorsal dejando una apertura en forma de T.
Las ninfas necesitan una gran cantidad
de aminoácidos para su desarrollo, absorben mucha savia de la planta. Esta
savia contiene muchos azucares, los cuales son segregados rápidamente como
melaza, particularmente las larvas grandes producen mucha melaza.
Existen contradicciones en la utilización
del término pupa debido a que en dicho estado, el individuo se alimenta y no se
produce la muda.
La pupa o Ninfa IV presenta fuertes
ondulaciones, lo que la asemeja a la caja de resonancia de una guitarra. El
dorso se eleva en el centro, permaneciendo bajas las áreas marginales. No se
aprecian las setas marginales. El color es más opaco que el adquirido en los
estadios larvarios, pudiendo observarse los ojos compuestos de color rojo. La
estructura pupal va a diferir
dependiendo de la planta huésped. El adulto sale
del pupario por una incisión que realiza en forma de T.
En el pupario son más claramente
visibles algunos caracteres microscópicos que permiten diferenciar a Bemisia
tabaci (lígula más larga que ancha y surco caudal presente) de Trialeruorodes vaporaríorum (lígula no
más larga que ancha y surco caudal no desarrollado).
La estructura de la pupa no es
constante y depende de factores extrínsecos como son el huésped y la época del
año. En plantas que, como el tomate, las hojas presenten pelos, pueden aparecer
cerdas dorsales en la pupa.
De color amarillo pajizo-pálido,
contorno oval ancho, de 0,75 mm. de longitud por 0,40-0,46 mm. de anchura; con
frecuencia el margen presenta ondulaciones anchas y poco profundas. La porción
central presenta un número variable de cerdas largas, de las que son constantes
cuatro pares, observables al microscopio.
En algunos ejemplares algunas setas
no son perceptibles, pues se encuentran entonces muy reducidas en su
desarrollo. Ventralmente se observan al microscopio los rudimentos de patas.
Depresión vasíforme triangular, que se continúa
abierta hasta el margen
posterior. Opérculo trapezoidal ancho, con u borde posterior redondeado;
línguía ancha en su base, estrechándose y luego se ensancha, siendo triangular
alargada.
La temperatura y humedad relativa, pueden
producirse variaciones en el tamaño de las pupas. El huésped también puede
provocar las mismas variaciones.
Después de la emergencia del adulto
éste comienza a alimentarse y lo sigue haciendo el resto de su vida. En el
momento de la emergencia las moscas blancas tienen dos pares de alas de color
blanco. Más tarde se cubren de un polvillo blanco ceroso, lo que le da su
aspecto característico.
Los adultos son deficientes
voladores, pero pueden ser desplazados a grandes distancias por el viento, lo
que aumenta riesgo de dispersión de la especie.
Es de color amarillo-azufre y tiene
ojos de color rojo oscuro-
negros. Mide de 0.9 a 1 mm de longitud y 0.32 mm de
anchura. La longitud de sus antenas es de 0.29 mm. Los machos sólo pueden
diferenciarse de las hembras mediante el estudio de sus genitalias. Bemisia
tabaci coloca sus alas a modo de 'tejado' sobre su abdomen, formando un ángulo
aproximado de 45º con el plano de la superficie de la hoja. Esta forma de
plegar las alas sirve para diferenciarla de la otra especie de mosca blanca
(Trialeurodes vaporariorum) que las posiciona de forma más horizontal.
El rango de temperatura de desarrollo
es muy amplio; las más favorables están comprendidas entre 16 y 34°C. Las
temperaturas letales se sitúan por debajo de 9°C y por encima de los 40°C.
Los adultos pueden encontrarse
principalmente en la parte alta de la planta, las hembras miden de 1.1. a 2.0
mm y los machos 0.9 a 2.0 mm.
Tanto machos como hembras son muy
activos y voraces. Los adultos de las diferentes especies de mosca blanca son
muy difíciles de diferenciar
4.-
TRIALEURODES VAPORARIORUM. CARACTERÍSTICAS
Y CICLO VITAL.
En cuanto a la otra mosca blanca, Trialeurodes vaporariorum, es
menos frecuente en el sureste español, pero si en otras latitudes. Es conocida desde hace tiempo en muchas regiones tomateras, aunque su origen parece situarse en áreas tropicales de Centroamérica. El carácter de plaga lo adquiere en la década de los años 70, al producirse la expansión de los cultivos en invernadero.
menos frecuente en el sureste español, pero si en otras latitudes. Es conocida desde hace tiempo en muchas regiones tomateras, aunque su origen parece situarse en áreas tropicales de Centroamérica. El carácter de plaga lo adquiere en la década de los años 70, al producirse la expansión de los cultivos en invernadero.
Es un insecto polífago que se
multiplica sobre un gran número de plantas herbáceas y que se extiende por la
mayor parte de las regiones de clima templado o cálido.
Los adultos, al emerger, tienen el
cuerpo amarillo y las alas transparentes. Pronto se cubren del polvo ceroso
blanco característico. Miden de 0,9 mm a 1,6 mm, siendo mayor la envergadura
alar que Bemisia.
Los ojos son rojizos, estando
divididos transversalmente por una
zona membranosa de pilosidad muy delicada,
que separa dos grupos de omatidias. Las antenas están formadas por 7 artejos
filiformes de lados paralelos.
En reposo las alas se pliegan
formando un tejadillo triangular sobre el cuerpo, con la base en la parte
posterior. Los machos son ligeramente más pequeños que las hembras.
La mayoría de los adultos emergen en
el día y se mueven poco en la noche. Su actividad aumenta en las primeras horas
de la mañana y se mantiene durante el resto del día.
Inicialmente los vuelos son muy
cortos; a partir de los nueve días de vida su desplazamiento es mayor (hasta
dos metros por día). Aunque este insecto es mal volador, las corrientes de aire
lo dispersan fácilmente de un cultivo a otro.
Otro factor que facilita la
dispersión de la mosca blanca entre
cultivos y regiones, es el transporte de plantas
infestadas de un sitio a otro.
Las lluvias fuertes son un factor
importante en la dinámica de población de moscas blancas, porque disminuyen el
número de adultos en campo y pueden desprender gran cantidad de ninfas, lo cual
ocasiona disminución de los niveles de infestación.
Ciclo vital Trialeurodes |
Las ninfas de T. vaporariorum causan
daños directos cuando se alimentan chupando la savia del floema, lo cual reduce
el vigor de la planta, la calidad del producto y disminuye la producción.
Los cuatro estadios larvarios por los
que pasa el insecto en su desarrollo son elípticos, aplanados los primeros y en
forma de pastilla los últimos. Son translúcidos cuando jóvenes, adquiriendo
tonalidades amarillentas al final.
Los huevos son puestos verticalmente.
Son blancos al principio, y pardos-violáceos al eclosionar. Miden unos 0,22 mm.
El huevo de mosca blanca se fija al
envés de la hoja por medio de un pedicelo. El huevo es liso, alargado, la parte
superior termina en punta y la parte inferior es redondeada.
En promedio un huevo mide 0.23 mm de
longitud y 0.1 mm de anchura. Los huevos son inicialmente blancos, luego toman
un color
amarillo y finalmente se tornan café oscuro cuando están próximos a
eclosión. La mosca blanca pone los huevos en forma individual o en grupos.
El huevo es de contorno elíptico, asimétrico,
casi plano en el lado ventral, convexo en el dorsal, con el polo tibre afinado
con relación al posterior, pedicelo corto, subapical.
La larva de primer estadío es móvil,
con el contorno alargado, más ancha en la parte anterior y con el perímetro
adornado de sedas cortas curvadas hacia la parte inferior, dispuestas en el
borde. Mide 0,3 mm de longitud y 0,18 mm de anchura.
Se fija a la hoja con el pico y sin
moverse realiza la muda.La larva de segundo estado tiene reducidos los
apéndices, pues permanece fija. Es traslúcida o ligeramente amarilla.
La larva recién emergida del huevo se
mueve para localizar el sitio
de alimentación; es el único estado inmaduro que
hace este movimiento y se le conoce como “crawler” o gateador.
La larva de primer estado o L1 posee contorno
elíptico alargado y color amarillo pálido. Dicho contorno está provisto de
setas muy finas regularmente espaciadas y dispuestas simétricamente; de ésas
hay dos pares posteriores mayores, siendo la más interna más larga. Los ojos están
divididos cada uno en dos áreas y son rojos.
Antenas de cuatro artejos, siendo el
primero el más corto y los dos basales más anchos que los dos últimos, que son
más largos. Aparato bucal chupador-picador en forma de pico o rostro, muy desarrollado,
con mentón monómero.
Patas de constitución normal, con el
fémur muy grueso; coxa con un pelo largo en el borde posterior, la separación
entre la tibia y el tarso apenas visible, con una seta larga arqueada,
terminada en maza; en lugar de uña presenta una expansión mazuda o laminar.
Posee una depresión vasíforme casi triangular; el opérculo rectangular,
su superficie ventral con tres tubérculos a cada lado; língula estrecha en su
tercio basal, ensanchándose luego en el extremo que queda mazudo, con dos setas
a cada lado. Dimensiones: longitud 0,29 mm.
De allí en adelante la ninfa es
sésil. Tiene forma oval con la parte distal ligeramente más angosta. Es
translúcida y con algunas manchas amarillas. Es muy pequeña (0.27 mm de
longitud y 0.15 mm de anchura).
La duración promedio del primer
estado larvario es de tres días.
Este estado de desarrollo será el
único que se tendrá en cuenta para detectar el umbral de acción.
Se fija a la hoja con el pico y sin
moverse realiza la muda .
La larva de segundo estado tiene
reducidos los apéndices, pues permanece fija. Mide unos 0,4 mm, siendo
traslúcida o ligeramente amarilla.
La larva de segundo estado es translúcida, de forma oval con bordes
ondulados. Mide 0.38 mm de longitud y 0.23 mm de anchura. Las ninfas de primer
y segundo ínstar se ven con mayor facilidad si se usa una lupa de 10 aumentos.
La duración promedio del segundo
estado es de tres días.
La L3, es parecida a la anterior, un
poco más aplastada, más larga (0,7 mm) y un poco más amarilla, al final.
La L3 es oval, aplanada y
translúcida, semejante a la de segundo ínstar. El tamaño aumenta al doble del
primer estado(0.54 mm de longitud y 0.33 mm de anchura).
Se observa con facilidad sobre el
envés de la hoja sin necesidad de lupa. La duración promedio del tercer estado
es de tres días.
La L4. es totalmente elíptica,
amarillo-verdosa, con secreciones filamentosas céreas en el dorso; en el
contorno se hacen patentes las sedas curvas dispuestas en el borde y 6 pares de
largas sedas en el dorso.
Al final del desarrollo mide de 0,8 a
0,9 mm de largo y de 0,4 a 0,4 mm de ancho, teniendo forma de pastilla.
La ninfa tiene lugar en el interior
de la cobertura de la larva de cuarto estadío, teniendo la misma forma y
dimensiones. Es de color amarillo-blanquecino, resaltando dos manchas rojas en
la parte anterior que corresponden a los ojos del adulto. Para salir el adulto
rompe el pupario por la parte dorsal dejando una apertura en forma de T.
La ninfa recién formada de la L4 es
oval, plana y casi transparente.
A medida que avanza su desarrollo se torna
opaca y en ese momento se le da el nombre de pupa.
Presenta hilos de cera largos y
erectos que le son característicos. De perfil luce elevada con respecto a la
superficie de la hoja.
En las pupas más desarrolladas
próximas a la emergencia de adultos, los ojos se observan con facilidad. La
pupa mide 0.73 mm de longitud y 0.45 mm de anchura.
Poseen contorno elíptico, con secreción de cera en forma de franja
laminar en el margen, corta y blanca. Dorso cubierto de una sustancia
subhialina que forma filamentos largos, los del margen son curvos y dan la
sensación de indiscencia.
Al microscopio se observa el margen corto, aplanado, con pequeñas líneas
entrantes o ligeramente ondulado. La porción posterior tiene dos setas largas.
dispuestas simétricamente. En el dorso hay tubérculos submarginales que sirven
de apoyo a los filamentos hialinos y se observa bien la segmentación, también
lleva algunos tubérculos dorsales a cada lado de la línea media.
Depresión vasiforme acorazonada, con
el opérculo triangular. Língula que sobrepasa algo el extremo de aquél,
redondeada en el tercio apical, su superficie presenta un número variable de
salientes curvos dispuestos transversos y dos pelos fuertes subapicales, uno a
cada lado;
toda su superficie lleva numerosas espinitas.
toda su superficie lleva numerosas espinitas.
Color amarillo verdoso. Dimensiones:
longitud 0,9 mm.; anchura 0,6 mm.
En el pupario se hacen más patentes
las sedas dorsales y las laterales; aporta un buen número de caracteres
morfológicos macro y microscópicos que permiten diferenciar esta especie de
otras próximas que colonizan los mismos hospedantes.
Recién emerge de la pupa, el adulto
mide aproximadamente 1 mm de longitud. El cuerpo es de color amarillo limón;
las alas son transparentes, angostas en la parte anterior, se ensanchan hacia atrás
y están cubiertas por un polvillo blanco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario