1.- LANA DE ROCA
Hicimos
un primer post sobre “Cultivo en lana de roca en tomate” y
El pimiento se puede cultivar perfectamente en lana de roca
quizá, deberíamos
haber empezado por el principio; haciendo una descripción general de la lana de
roca, proceso de fabricación, sistemas de cultivo, manejo de humedad y
conductividad del sustrato, especies que se pueden plantar (incluso el pimiento,
donde hay un cierto tabú en el campo de que no se puede cultivar en lana), etc.
Pues bien, vamos a ello.
El pimiento se puede cultivar perfectamente en lana de roca |
El
término "hidroponía", procede
de las palabras griegas hydros (agua) y ponos (cultivo). La técnica se difundió
rápidamente en Estados Unidos y Europa, donde empezó a utilizarse en algunas
instalaciones comerciales y al estallar la Segunda Seguerra Mundial, los ejércitos
norteamericanos e ingles, instalaron
cultivos hidropónicos en sus bases militares del pacífico, para alimentar a las tropas, utilizando como
sustrato grava, ante la dificultad de trasladar los alimentos.
El material original se extrae
de diabasas y calizas. El proceso de extracción se realiza por medios
mecánicos, a los que se les añade al material de forma homogénea, carbón de
choque.
La mezcla homogénea de rocas se
introduce en un horno, y se funde todo a
unos 1.600 grados centígrados. Esto hace que la lana quede totalmente
esterilizada. La masa fundida pasa luego por unas ruedas giratorias, de donde
sale expandida en forma de fibras de 0,005 milímetros de grosor.
Esquema de la producción de lana de roca |
Posteriormente se añaden
estabilizantes, se comprime la lana y adquiere su forma de cintas continuas.
Seguidamente, estas cintas son cortadas
en planchas o tablas, para ser embaladas.
Es un sustrato reciclable, como
pueden ser ladrillos para construcción y es un material compacto para sanear
los suelos.
Como principales ventajas
señalamos las siguientes:
- -Control exhaustivo de
diversos parámetros de la planta en cualquier
momento (conductividad, humedad,
temperatura, etc.)
- -Ahorro de agua y
fertilizantes.
- - Es un material inerte, por
lo que tendremos menos problemas de enfermedades de raíz y cuello en la planta.
También tendremos menos problemas de nematodos.
- -Menos gasto de energía en la
absorción de agua.
- - Es un sustrato homogéneo,
que al contrario que en el suelo, tendremos zonas con mayor o menos densidad.
- -Se puede aplicar en multitud
de especies hortícolas y ornamentales.
- -Se puede utilizar para la
multiplicación de plantas a la hora de sacar esquejes.
- -Nos quitamos de en medio el
problema de desinfectar el suelo.
- -Es un sustrato que se puede
reutilizar, como ya hemos comentado.
- - Y es un sustrato con
distintos tipos de fibras que se adaptan a las distintas especies de plantas.
El resultado es un medio de
cultivo, con unas características
físico-químicas idóneas para su uso en la agricultura. Debido a su proceso de
fabricación con altas temperaturas, es
un producto libre de patógenos y malas hierbas.
El
cultivo en lana de roca se está utilizando junto con estructuras modernas
de
invernaderos y antiguas, de buena ventilación y de alto potencial productivo,
donde se está consiguiendo aumentar el rendimiento del cultivo, obteniendo una mayor cantidad y calidad de
cosecha.
La lana de roca se puede utilizar en cualquier tipo de invernadero |
Desde
un punto de vista químico la lana de roca es un material inerte y se trata de
un sustrato sin poder tampón, que exige
un perfecto manejo de la solución nutritiva. Su capacidad de retención de agua
depende estrechamente del espesor, disposición de las fibras, así como en el
bloque en el que se encuentra inicialmente.
La experiencia demuestra que los diferentes
cultivos de estas áreas de cultivo,
muestran mejoras de rendimiento, así como una mayor homogeneidad, reduciendo la cantidad de destrío.
2.-
BLOQUES
El hecho de vayan enfundados es porque normalmente en el semillero
los bloques se posicionan muy próximos unos a otros y si no van enfundados,
puede ocurrir que las raíces de un bloque colonicen al bloque que está al lado.
También se evita la evaporación de agua del bloque.
3.-
TABLAS DE CULTIVO.
Hasta ahora se habían clasificado las tablas según
la disposición de las tablas: horizontal o vertical, con diferentes densidades,
formas e incluso de diferentes aditivos.
También hay fibras de distintos diámetros, con lo
que hay tablas con diferentes tipos de estas fibras.
La fibra horizontal nos mueve el agua
horizontalmente, lo que da una
distribución de humedad homogénea dentro del
sustrato y tiene como defecto, que las densidades de estas fibras no pueden ser
excesivamente elevadas, porque tendríamos una situación de asfixia radicular.
La fibra horizontal se aconseja para ciclos de Otoño-Invierno.
Fibra horizontal |
En la fibra vertical el movimiento de agua tiene dos
sentidos, hacia abajo y hacia arriba, porque tiene capilaridad. Esta fibra para
dotarla de esta capilaridad, tiene que tener una alta densidad que hay que
saber manejarla. Se adapta muy bien a cultivos de primavera, porque tiene esa
capacidad de retención de agua y estas épocas del año la asfixia radicular es
difícil que suceda.
Este tipo de tabla si tiene capacidad de retención de agua |
Pero últimamente en el empeño de desarrollar nuevos
sustratos ha aparecido otro tipo de tabla, que la podríamos englobar en un
nuevo grupo, de las que se diferencian químicamente, atendiendo sobre todo a la
composición. Esta nueva tabla tiene una materia prima que se caracteriza porque
aporta algo que no aportaba la lana de roca hasta ahora; la lana de roca es
intrínsecamente hidrófoba, es decir, no tiene atracción por el agua, y esta nueva tabla es hidrófila.
Siempre se busca diez centímetros de altura de las
tablas, para evitar la asfixia radicular. Necesitamos altura para favorecer la
oxigenación de la raíz.
En el proceso de fabricación hay que añadirle
agentes hidrófilos que hacen que la lana pueda contener agua. Estas resinas se
van degradando con el tiempo, con lo que el carácter hidrófilo de la tabla va
disminuyendo. Sin embargo, esta nueva tabla tiene capacidad de retener agua,
sin ningún tipo de aditivos y con el tiempo, no pierde capacidad de retención
de agua.
Es importante señalar que la lana de roca se puede
poner en cualquier
estructura de invernadero y en cualquier especie, incluso en
pimiento, donde se pueden producir 10 kilos por metro cuadrado, o 6,5 kilos de
melón en un invernadero normal, pero lógicamente las producciones serían aún
mayores en estructuras más modernas.
3.-
SUELO.
La lana de roca, al ser un cultivo que se desarrolla
fuera del suelo, el terreno no necesita ningún tratamiento de abonado de fondo,
aportación de estiércol o cualquier otra labor destinada a mejorar su
estructura. Solamente, necesitaremos
romper algo la estructura del suelo para permitir un buen drenaje.
El suelo del invernadero, debe estar nivelado para evitar drenajes
incontrolados en las bolsas y para
captar luz de forma homogénea en toda la
explotación.
En otras instalaciones también con lana de roca, se
cubre todo el suelo del invernadero mediante una lona de color blanco o negro,
permitiendo la de color claro, mayor
iluminación en todo el cultivo.
Es importante que en el transporte de las tablas y
tacos de lana de roca, todos estos componentes,
se coloquen correctamente en el vehículo, para que no sufran ningún daño en el
transporte y lleguen a la finca en perfecto estado.
Los invernaderos de Almería son muy difíciles de cerrar con una
malla adecuada, por lo que el primer proceso en la plantación de lana de
roca, es que los insectos no entren en el
invernadero, para de esta forma, obtener
las máximas producciones.
Doble puerta |
Un método eficaz, consiste
en colocar una doble puerta en el invernadero,
que evita en gran medida la entrada de plagas.
Existen trampas también que
se colocan en el interior del invernadero,
sirven para decirnos la cantidad de plaga que tenemos en cada momento,
ya que atraen a las plagas por el color
y posteriormente las atrapan, debido a
pegamento que llevan adheridas.
Se suele hacer un agujero de
aireación en la parte superior de la tabla,
para que tengamos en la misma, un
perfecto equilibrio agua-aire.
Las producciones de los cultivos en lana
de roca son muy altos, debido a que la planta encuentra los elementos que
necesita (agua, nutrientes, oxigeno,...) en optimas condiciones, y los toma con un ahorro de energía notable.
Esto supone que un mayor porcentaje de carbohidratos, se destine a fines productivos.
4.- SISTEMAS DE CULTIVO.
Como primer sistema destacamos el empleo
de sistemas intensivos de doble
línea. Hasta ahora el sistema tradicional
utilizado en hidroponía, consiste en colocar el substrato a una distancia de
dos metros entre líneas y 0,5 m entre goteros. Con el sistema de doble
línea, la distancia entre líneas se
reduce, siendo la óptima entre 30
centímetros, y cada línea tiene doble
número de tablas, dispuestas
paralelamente. La separación entre filas es de 1,2 a 1,5 metros.
De esta forma, se consigue para una
misma densidad de plantación, una mejor distribución de planta, así como un
mejor aprovechamiento de la luz y una mejor aireación de la planta. Por
consiguiente, el aumento de calidad y
producción será mucho mayor.
El sistema intensivo está diseñado
para maximizar el rendimiento. Si está bien diseñado conseguimos un aumento de
producción del 25 al 30 por ciento.
Poner más planta no es una garantía de
tener más producción. Es más, en algunos casos podemos tener problemas de enfermedades.
Con este sistema se pretende tener mejores condiciones de ventilación,
luminosidad, que aumente la capacidad productiva del invernadero.
Este sistema es para cultivos
entutorados, y nos da unas densidades de tallos de 60 a 65 mil tallos por
hectárea. Esto respecto a lo tradicional que es de 40-45 mil tallos por
hectárea es un salto cualitativo en producción.
Con el Sistema intensivo en V, no hay
líneas dobles como en el caso anterior y hay dos filas separadas por 1,2-1,5
metros, pero luego en cada bloque colocamos dos plantas entutoradas en V, de
ahí su nombre.
Este
sistema es algo intermedio entre el tradicional y el que hemos visto
anteriormente. En este sistema no buscamos mayor densidad de plantación pero si
mejor distribución de la planta: más captación de luz, más precocidad, más
producción y mayor calidad.
Otro
sistema de cultivo es el extensivo, el cual es utilizado en el
sur-este
Español, en invernaderos artesanales
tipo parral. Se caracteriza por tener dos metros de separación entre las líneas
y 50 centímetros de separación entre plantas.
Es
el sistema de cultivo más extendido
Con el sistema extensivo el agricultor se
beneficia de una mayor producción y calidad, dentro del limitado
potencial de producción de estas estructuras, minimizando sus costes y con un
sistema de producción más respetuoso con el medio ambiente.
No obstante, estos agujeros se pueden realizar también manualmente,
siendo en este caso el gasto en mano de obra mucho mayor.
Una
vez aislado el medio de cultivo, se
procede a extender los ramales portagoteros.
5.- DRENAJES.
El drenaje también es un aspecto importante en el cultivo en lana
de roca.
Se
suelen utilizar bandejas de demanda, que llevan acopladas unas cazoletas
donde
se mide el agua de demanda. El ajuste de las frecuencias de riego, para obtener
los porcentajes de drenajes buscados, se realiza mediante la observación
periódica de estas bandejas
El
drenaje de los contenedores puede venir hecho de fábrica o sin ningún tipo de
agujeros, siendo el mismo agricultor quien realice los drenajes, de la forma que vea más conveniente.
El
sistema más utilizado de bandeja a la demanda se realiza mediante electrodos.
La altura del rebosadero debe ser fija y el orificio de evacuación, lo
suficientemente grande como para que no se obstruya con facilidad.
Por ello es conveniente como primer
paso, realizar una analítica de la misma en un laboratorio especializado, para conocer sus propiedades.
Las concentraciones de absorción de los distintos
elementos nutritivos, no son constantes
en el cultivo en lana de roca y varían en función de las fases de las
plantas, y de las condiciones
climáticas.
Así en la primera parte del ciclo de cualquier planta, predomina la
fase vegetativa de rápido crecimiento y el consumo de nitrógeno es muy alto.
Con la entrada de la fructificación, el
consumo de nitrógeno baja y aumenta el potasio, para llegar a un equilibrio
sostenido a partir del comienzo de la recolección, que prácticamente se mantiene hasta el final.
6.- TRASPLANTE
La tabla de lana de roca antes
de iniciar el trasplante, ha de estar saturada de
agua y esto se consigue
manteniendo el drenaje cerrado, y aportando agua hasta que drene por los
orificios superiores, es decir, por los huecos en los que irá el taco con la
plántula.
Los bloques o tablas de lana de
roca, se saturan primero de agua ya que deben contener suficiente agua y aire
para permitir el crecimiento ideal de las plantas. Si plantásemos directamente
sin saturar las fibras de los bloques tienen un diámetro determinado y una
distancia entre ellas que no nos permitiría la distribución correcta de la
solución nutritiva por capilaridad.
Pero en todas estas
operaciones, es importante controlar
diversos parámetros.
El proceso de siembra
de las plántulas se realiza en bandejas con vermiculita o en pequeños
tacos de lana de roca. El sustrato debe estar bastante humedecido y
debe
permanecer unos días en la cámara de germinación.
Kiémplugs o microplús |
Los kiémplugs son unos pequeños cilindros de unos dos centímetros
de diámetro y 2,5 centímetros de altura, que se utilizan mucho en los
semilleros, para posteriormente repicar
las plantas a los bloques.
Una vez germinada la planta se procede al repicado a tacos de lana
de roca saturados de agua, y a la altura de los cotiledones normalmente, se
rellena con vermiculita y se procede a dar un riego con solución nutritiva.
Los
bloques del semillero deben recibir un riego
antes de llevarlos a la
finca,
para evitar que se sequen los cepellones y de esta manera asegurarse un
trasplante con éxito.
Es muy importante la humedad del bloque en todo momento |
Es interesante también
en los cultivos en lana de roca utilizar pantallas térmicas, que son unas telas compuesta por
combinaciones de poliéster y láminas de aluminio, entretejidas con filamentos muy porosos y
absorbentes de agua.
El trasplante en un
cultivo en lana de roca, se realizará en las horas en que no haga excesivo
calor, por la mañana temprano o preferiblemente por la tarde.
Antes se habrá recortado la parte sobrante del plástico, que envuelve a la tabla de lana de roca, para permitir el contacto entre ambas partes.
La piqueta que soporta el gotero, se
coloca sobre el taco que se trasplanta,
para permitir el contacto entre ambas partes.
Si el trasplante se ha realizado de forma correcta, el éxito en la producción está
asegurado, ya que la lana de roca al ser
un sustrato inerte, con una capacidad de intercambio catiónico nula y un pH
ligeramente alcalino, permite que con un buen manejo de las soluciones
nutritivas, maximizar las producciones.
La disposición de las tablas en
el terreno, suele venir definida por las dimensiones del invernadero, aunque en
la mayoría de las ocasiones suele haber una distancia entre líneas de dos
metros.
El trasplante es la fase más
delicada del ciclo de cultivo, porque viene una planta con unas condiciones muy
favorables y la estamos llevando a nuestro invernadero, en el cual no tenemos
esas condiciones de control climático tan exhaustivas. Los trasplantes de
veranos, son los más sensibles a ese estrés de la planta.
7.-
APARATOS DE MEDIDA
El VCM-CONTROL realiza la medida de los tres parámetros
básicos de cultivo:
que es el contenido de humedad en la tabla, la temperatura,
y la conductividad eléctrica, a través de los tres electrodos de 7,5
centímetros que lleva incorporado. Todas las medidas se realizan directamente
en el sustrato.
Con este aparato se corrigen los
aportes de riego y nutricionales a la planta. Se pincha en varias tablas, se
obtiene un valor medio y luego se corrigen los parámetros antes indicados. Se
puede dejar fijo y conectado a un ordenador para obtener gráficas a lo largo de
un día.
Luego observamos otro aparato de
medida con los mismos valores, pero que en cambio puede generar una acción de
riego. Por ejemplo puedo indicar la tabla
en ningún momento tenga una humedad
inferior al 65 por ciento. En el momento en que se da esta circunstancia el
equipo manda una señal al equipo de riego y activa un riego.
Así vemos en el siguiente cuadro
de control 36,3 por ciento de humedad del sustrato, 1,2 de conductividad
eléctrica y una temperatura del sustrato de 24 grados centígrados.
El equipo consta de tres
sensores: una mide la temperatura, otra mide la conductividad eléctrica y la
otra la humedad del sustrato.
8.-
MANEJO DE RIEGO Y CONDUCTIVIDAD
Los riegos en lana de roca son
de poca duración en intervalos de tiempo muy cortos.
Como ejemplo tenemos la
siguiente gráfica donde cada uno de los picos
corresponde con el primer pico de mayor altura, el siguiente riego se da a las 9.30, luego a las 11, el siguiente a las 11.30, luego a las 12,30, luego a 13.10, es decir cada poco menos de una hora se dan riegos y luego ya al atardecer los riegos son de mayor duración.
El factor más determinante en
lana de roca es el riego: cuando, cuanto y como regar. Hay que mantener un
rango de humedad de un 60-65 por ciento en la tabla, pero por la noche se debe
bajar la humedad un 10 por ciento, ya que la planta no realiza transpiración y
favorecer la aireación del sistema radicular.
En la mañana se hacen riegos
cortos para subir la humedad de la tabla, hasta el óptimo del 60-70 por ciento.
A lo largo del día procuramos mantener ese óptimo, con dotaciones de riego más
largos, porque estos riegos no pretenden aumentar el contenido de humedad de la
tabla, sino regular la conductividad eléctrica de la tabla de lana de roca y se
utilizan riegos de más volumen que son riegos de lavado.
Normalmente se empieza a
regar dos horas después de amanecer y se deja de regar una hora antes de la
puesta del Sol.
Según esta gráfica, vemos como a
primeras horas de la mañana, vamos aumentando el contenido de humedad de la
tabla, hasta conseguir el punto idóneo que vamos buscando, luego a lo largo del
día mantenemos ese punto de humedad idóneo. Posteriormente por la tarde, vamos
bajando el contenido de humedad de la tabla, poco a poco.
En un cultivo, en los primeros
veinte días no hacemos ningún riego ya que el
sustrato ha estado totalmente saturado.
Conforme evoluciona el cultivo regaremos a primera hora de la mañana, para
evitar riegos a mediodía porque las tuberías de riego se han sobrecalentado. En
una fase más avanzada del cultivo tendremos que regar a mediodía y al final del
día, sobre todo cuando carga de fruta que la demanda de agua de la planta es
máxima. Y luego en el periodo de maduración del fruto se descienden bastante el
número de riegos, por ejemplo en melón y sandía.
A continuación vemos el
contenido de humedad, en un día, en una tabla idónea en
Igual que la gráfica anterior
presentamos la conductividad eléctrica, donde la gráfica de arriba se
corresponde con la tabla mal regada, en la cual observamos unas variaciones
tremendas de conductividad de 2 a 5, mientras que en la tabla bien manejada la
conductividad eléctrica ronda entre 1,5 a 2. Este es un ejemplo de la
importancia del buen o mal manejo de la fertirrigación en lana de roca.
9.-
RECIRCULACIÓN.
Sin embargo, debido a la preocupación cada vez
mayor de la sociedad por
el deterioro del medioambiente, los sistemas abiertos
están siendo adaptados a las nuevas exigencias, permitiendo así la recogida y
acumulación del agua sobrante, para
emplearla posteriormente en el cultivo. A estos sistemas de cultivo se les
suele llamar sistemas con reutilización del lixiviado o sistemas con
recirculación de la solución nutritiva.
Los sistemas a solución perdida,
conllevan la eliminación al medio ambiente de
importantes volúmenes de
lixiviados, con un elevado poder
contaminante, especialmente de nitratos.
En los sistemas con recirculación de la solución nutritiva, se
permite obtener un gran ahorro de agua y más aún de fertilizantes, lo que se
une a una reducción casi total de la contaminación ambiental. De hecho, diversos resultados experimentales indican
que mediante estos sistemas es posible conseguir una disminución del gasto de
agua de un veinte a un treinta por ciento,
y un ahorro de fertilizantes entre un veinticinco a un cuarenta y cinco
por ciento.
Para poder reutilizar el agua de drenaje en un cultivo
convencional, es necesario realizar una
inversión adicional.
10.- CULTIVO DE
FRESA.
Lo que se conoce como fruta de fresa es en realidad un falso fruto,
producto del engrosamiento del receptáculo floral. Sobre ese falso fruto se
encuentran gran cantidad de semillas pequeñas, que son los verdaderos frutos.
El riego se realiza por la parte superior de la tabla. Las piquetas
se colocan con goteros autocompensantes, para que el aporte de agua en cada
planta sea uniforme.
La orientación de las tablas se
hace norte-sur, con unos metros de separación de
pasillo, para que a las
plantas les llegue la máxima cantidad de luz.
Se está obteniendo una fresa de una calidad excelente, utilizando
como sustrato lana de roca, ya que al no
estar en contacto con el suelo, no
existen deformaciones, ni enfermedades.
Otra ventaja de este cultivo en este sistema, es que al estar la planta aireada, apenas se hacen tratamientos fitosanitarios.
Se utiliza como sustrato lana de roca, porque es un sustrato muy aireado, que
El drenaje se hace mediante orificios que se realizan en la parte
inferior de las tablas.
La polinización se realiza por abejorros, trabajando estos insectos
perfectamente en este sistema, debido a
la gran cantidad de flores que posee la plantación.
La fresa necesita sustratos aireados, bien drenados con niveles
bajos de patógenos. Esto unido a que las
raíces son fibrosas, poco profundas y el
ochenta por ciento se encuentra en los primeros quince centímetros de
suelo, hace que la lana de roca se comporte como un soporte
idóneo para su cultivo.
La fresa es también muy exigente en las cantidades de agua, que
deben de estar muy repartidas a lo largo del día, así como a lo largo del cultivo, por lo que el riego por goteo es fundamental.
El cultivo se resiente disminuyendo su rendimiento, con concentraciones de
sales superiores a 0,8 milimohos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario