1.- BOTÁNICA
La sandía es una planta
herbácea, anual, y puede ser rastrera o trepadora, si se le facilita un entutorado apropiado.
Pertenece a
la familia de las cucurbitáceas y su nombre científico es Citrullus lanatus
Los tallos
son herbáceos, trepadores y largos. Se encuentran asurcados longitudinalmente y
son muy pelosos. Pueden alcanzar una longitud de hasta 4-6 metros.
Las hojas son
lobuladas y pecioladas, divididas en 3-5 lóbulos que a su vez se
dividen en
segmentos redondeados. El nervio principal se ramifica en
nervios secundarios que se subdividen para dirigirse a los últimos segmentos de
la hoja, imitando la palma de la mano.Flor masculina arriba y femenina abajo |
Una de las
características de la planta de sandía es que en una misma planta hay flores
macho y hembras. Las flores masculinas se caracterizan por tener ocho estambres
agrupados en bloques de dos, por eso tienen la apariencia de tener cuatro grupos
de estambres.
La flor
femenina tiene unos estambres rudimentarios y debajo está el ovario, que se
parece a una sandía pequeña, que una vez polinizado empieza a desarrollarse el
pequeño fruto.
Cuanto mayor sea el orden de
los tallos (terciarios, cuaternarios, etc.) mayor número de flores tendrá la
sandía, de ahí que se realice la poda en esta especie.
El fruto es
una baya globosa u oblonga. El color de la
corteza es variable, pudiendo aparecer
uniforme (verde oscuro, verde claro o
amarillo) o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro, sobre
fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta diferentes
colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes (frutos
triploides) o mostrar tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco),
dependiendo del cultivar.
La polinizacióon se suele hacer mediante abejas |
La
polinización se hace normalmente mediante abejas, y se suelen colocar las
colmenas en un sitio en el que estén aireadas.
2.- PODA
De esta forma brotarán dos
ramas secundarias que se volverán a despuntar cuando tengan de 5 a 6 hojas, por
encima de la tercera hoja, pinzando igualmente la yema axilar. De esta
forma, la planta adulta tiene dos ramas
nacidas de la principal y cuatro brotes secundarios.
Este sistema de poda, dan a las plantaciones
de sandía un aspecto de plantas rastreras a nivel del suelo, donde el fruto se
apoya directamente en este.
3.- SANDÍAS
ENTUTORADAS
Pero existen algunos centros de investigación
de semillas que han desarrollado
una sandía de menor tamaño, lo que se conoce
como “sandía mini” , que oscila en un peso entre dos o tres kilos, que es lo
que demanda el mercado y tiene la posibilidad de hacerla entutorada.
A la hora de hacer los tratamientos
fitosanitarios es más homogéneo el reparto del plaguicida, la polinización se
realiza con mayor eficacia, etc.
Esta técnica de cultivo hace que la sandía
pase de ser un cultivo de complemento, a un cultivo con entidad propia.
La poda en este caso es cortar el tallo
principal y dejar tres o cuatro tallos
secundarios (técnica que se emplea también en sandías rastreras), para buscar
la máxima aireación posible, con lo cual la planta tiene menos problemas de
enfermedades
En este tipo de cultivo, la sandía está más
limpia y no tiene las típicas manchas de cuando está en el suelo.
4.- INJERTO.
Los cultivos bajo plástico de sandía, están sometidos a unas condiciones de
temperatura y humedad, que favorecen la
proliferación de enfermedades de suelo, como es el fusarium.
Para combatir esta enfermedad se inició hace
ya algunos años en Almería, el injerto en patrón resistente de calabaza. El que
más se suele emplear es el injerto de aproximación, donde se realiza una
incisión longitudinal y hacia abajo, en la
calabaza, por debajo de los
cotiledones. En la sandía, se realiza
igualmente una incisión longitudinal pero en sentido ascendente. Posteriormente
se unen los labios de corte realizados en una planta y otra, procurando el
máximo contacto. Seguidamente se une el injerto mediante cintas de plomo o
pinzas. A los 8 o 10 días se decapita el patrón de calabaza, y se corta el pie del injerto de sandía.
Injerto de calabaza y sandía |
4.- CULTIVO DE
SANDÍA EN LANA DE ROCA.
Se estima en la superficie cultivada
en lana de roca en Almería ronda las 800 hectáreas.
Hay
muchos casos en que se rajan la tabla de lana de roca, o cualquier otro
sustrato, por debajo, y cultivan en suelo, de ahí que la superficie estimada de
hidropónico en Almería no esté demasiado claro.
Algunos agricultores, como la finca
que estuvimos visitando meten una planta
polinizadora, ponen en cada tabla dos sandías en los
extremos y una planta polinizadora en medio.
Polinizador en medio de la tabla |
Cuando las sandías han cuajado, corta el
polinizador lo deja secar y deja la sandía blanca.
Antes se cultivaba la sandía en bloque en
semillero, pero en los últimos años lo hacen en cepellón de 70 u 80 alveolos de
turba con perlita. Hay que tener mucho cuidado con la mosca del sustrato, que en
estado larvario es un gusano que sale con la turba, por lo que se recomienda
dar un tratamiento mediante riego.
Hay que comentar que la turba con la lana no
es compatible, aunque en muchos casos se hace así para ahorrar costes del
bloque de lana de roca.
La finca que estuvimos visitando, tenía
anteriormente un cultivo de pepino, los arrancó cuando terminó el ciclo de
cultivo, regó un poco más para meterle un poco más de humedad a la tabla, con
una conductividad de alrededor de dos miliSiemens, y ya se hizo la plantación.
En las cucurbitáceas, sobre todo sandía y
melón, al ser el segundo ciclo de cultivo de la temporada, no hace falta
saturar las tablas como se haría con el primero.
Al principio, en un cultivo en lana de roca de
sandía, se suelen dar tres riegos al
día. Por ejemplo uno a las nueve de la
mañana, otro a las once de la mañana y las 13 horas se da el último. La planta
en estos momentos es muy pequeña, y no demanda mucho riego. También coincide
con épocas en que no hace excesivo calor.
En un principio de cultivo de sandía en lana de roca, los riegos son poco frecuentes |
En cuanto a conductividades al inicio se
suele emplear dos miliSiemens en la tabla. Si el agua tiene 0.8-0,9, en la
máquina de riego se mete un punto o 1,2 por encima.
En este sentido hay que tener especial
precaución de que la tabla no tenga exceso de humedad, ya que se teme mucho a
que la tabla se seque y hay casos en que por ejemplo en invierno habría que
empezar a regar a las diez o diez y media de la mañana, y terminar a las dos y
media o tres de la tarde, y se dan casos en que se
riega hasta las cinco de la
tarde, por lo que esto, sumado un día tras otro, se produciría una acumulación
de humedad que podría llegar a un ochenta por ciento, lo que provocaría una
asfixia radicular.
Hay que manejar bien los riegos y no dar excesiva humedad al sustrato |
Como comentaremos posteriormente se están
utilizando tablas con mayor densidad, es decir más duras, para alargar el
tiempo de ciclo de cultivo de la misma.
Luego cuando la planta ha crecido más, se pone
la bandeja de demanda en funcionamiento, que suele coincidir normalmente con el
mes de Mayo, y se suele poner desde las ocho y media a nueve de la mañana,
hasta las cinco y media a seis de la tarde. Las bandejas de demanda son de
electrodos como comentaremos también posteriormente.
En sandía en lana de roca, siempre es
preferible drenar un poco más de agua
en días de excesivo calor, para que no
haya problemas en el engorde de la sandía (que no se quede hueca, etc.).
Antes de la recoleccion de la sandía se van acortando los riegos para que el fruto no tenga excesiva humedad |
Cuando el cultivo está más avanzado
se utilizan conductividades en torno a 2,4-2,6. Posteriormente cuando meten las
colmenas ya van bajando poco a poco a 1,8-2.
Normalmente los riegos en la maduración de
sandía en lana son cada 45-50 minutos.
Antes de la recolección de la sandía se van
acortando los riegos para buscar la maduración del fruto, para que la sandía no
tenga problemas de rajarse. En suelo esto es más difícil de conseguir, porque
hay zonas más encharcadas otras menos, es decir, la humedad no es tan homogénea
como puede ser en lana de roca.
Por ejemplo, en el momento en que recortamos
el drenaje la planta, empieza a comenzar la inducción floral, es decir la
producción de flores muy rápidamente, por lo que el cuajado es mucho más
rápido. Esto es algo que se puede controlar en lana de roca.
Los marcos de plantación depende si
la sandía está injertada o no, pero normalmente se suele dejar un pasillo de
dos metros y 0,5-0,3 plantas entre los líneos.
Se van "peinando" las sandías hacia el pasillo para que cuajen en este |
Lo que hace es peinar las sandías para las
calles, para que cuajen en medio de esta. El trasplante se hizo con bloques de
5,5 centímetros y observamos el perfecto enraizamiento de la planta.
En cuanto a producción se suelen
obtener diez kilos por metro cuadrado, lo que supone un 15-20 por ciento más de
producción respecto a cultivo en suelo.
Las plantas de sandía se suelen
aplastar mediante cepillos para que el fruto vaya cogiendo color.
5.- CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE UN CULTIVO EN LANA DE ROCA.
La lana de roca,
al ser un cultivo que se desarrolla fuera del suelo, el terreno no necesita
ningún tratamiento de abonado de fondo, aportación de estiércol o cualquier
otra labor destinada a mejorar su estructura.
Solamente, necesitaremos romper algo la estructura del
suelo para permitir un buen drenaje.
El
suelo del invernadero, debe estar nivelado para evitar drenajes
incontrolados
en las bolsas y para captar luz de forma
homogénea en toda la explotación.
Se deben aislar las tablas del suelo con un plástico negro |
El terreno
que se encuentra debajo de las tablas,
se debe de aislar con plástico
negro para evitar el franqueo de raíces, evitar la propagación de posibles
patógenos existentes en los suelos y evitar acumulaciones de agua en las
bolsas.
Se suele hacer un agujero
de aireación en la parte superior de la tabla,
para que tengamos en la misma, un
perfecto equilibrio agua-aire.
Las
producciones de los cultivos en lana de roca son muy altos, debido a que la
planta encuentra los elementos que necesita (agua, nutrientes, oxigeno,...) en óptimas
condiciones, y los toma con un ahorro de
energía notable. Esto supone que un mayor porcentaje de carbohidratos, se destine a fines productivos.
El
drenaje también es un aspecto importante en el cultivo en lana de roca.
Bandeja de demanda con los electrodos |
Se suelen utilizar bandejas de demanda, que llevan
acopladas unas cazoletas donde se mide el agua de demanda. El ajuste de las
frecuencias de riego, para obtener los porcentajes de drenajes buscados, se
realiza mediante la observación periódica de estas bandejas
El drenaje de los contenedores puede venir hecho de
fábrica o sin ningún tipo de agujeros, siendo el mismo agricultor quien realice
los drenajes, de la forma que vea más
conveniente.
El sistema más utilizado de bandeja a
la demanda se realiza mediante electrodos. La altura del rebosadero debe ser
fija y el orificio de evacuación, lo suficientemente grande como para que no se
obstruya con facilidad.
Cuando uno de estos electrodos que miden la conductividad,
se queda al aire y se interrumpe la corriente eléctrica, se manda la señal al
ordenador para que ejecute el riego.
La
calidad del agua tiene también una gran influencia en el diseño de la
solución
nutritiva. Cuanto más salina es el agua mayor es el porcentaje de drenaje que
necesitaremos.
Kiwmplugs o microplus |
El
proceso de siembra de las plántulas se
realiza en bandejas con vermiculita o en pequeños tacos de lana de roca. El
sustrato debe estar bastante humedecido y debe permanecer unos días en la cámara
de germinación.
Los
kiémplugs son unos pequeños cilindros de unos dos centímetros de diámetro y 2,5
centímetros de altura, que se utilizan mucho en los semilleros, para posteriormente repicar las plantas a los
bloques.
Una
vez germinada la planta se procede al repicado a tacos de lana de roca
saturados de agua, y a la altura de los cotiledones normalmente, se rellena con
vermiculita y se procede a dar un riego con solución nutritiva.
Los bloques del semillero deben recibir un riego antes de llevarlos a la finca, para evitar que se sequen los cepellones y de
esta manera asegurarse un trasplante con éxito.
El trasplante en un
cultivo en lana de roca, se realizará en las horas en que no haga excesivo
calor, por la mañana temprano o preferiblemente por la tarde.
Trasplante de un bloque a una tabla |
Antes se habrá recortado la parte sobrante
del plástico, que envuelve a la tabla de
lana de roca, para permitir el contacto
entre ambas partes. La piqueta que soporta el gotero, se coloca sobre el taco que se
trasplanta, para permitir el contacto
entre ambas partes.
Si el trasplante se ha realizado de forma
correcta, el éxito en la producción está
asegurado, ya que la lana de roca al ser
un sustrato inerte, con una capacidad de intercambio catiónico nula y un pH
ligeramente alcalino, permite que con un buen manejo de las soluciones
nutritivas, maximizar las producciones.
La disposición de las tablas en el terreno,
suele venir definida por las dimensiones del invernadero, aunque en la mayoría
de las ocasiones, como hemos comentado anterioremente, suele haber una
distancia entre líneas de dos metros. En este sentido hay que recalcar que
últimamente se tiende más a la disposición de fibras horizontales que las
verticales, ya que tienen mayor densidad, con lo cual tenemos una tabla más
dura y más resistente.
El trasplante es la fase más delicada del
ciclo de cultivo de sandía, porque viene una planta con unas condiciones muy
favorables y la estamos llevando a nuestro invernadero, en el cual no tenemos
esas condiciones de control climático tan exhaustivas. Los trasplantes de
veranos, son los más sensibles a ese estrés de la planta.
6.- APARATOS DE MEDIDA DE DIVERSOS PARÁMETROS DEL SUSTRATO.
Con este aparato se corrigen los aportes
de riego y nutricionales a la planta. Se pincha en varias tablas, se obtiene un
valor medio y luego se corrigen los parámetros antes indicados. Se puede dejar
fijo y conectado a un ordenador para obtener gráficas a lo largo de un día.
En el cultivo de sandía en lana de roca lo
más importante es que se acelera su ciclo de cultivo en diez o quince días, y
esto supone un incremento de precio en venta.
- - Control exhaustivo de diversos parámetros de la planta en cualquier momento (conductividad, humedad, temperatura, etc.)
- - - Ahorro de agua y fertilizantes.
- - Es un material inerte, por lo que tendremos menos problemas de enfermedades de raíz y cuello en la planta. También tendremos menos problemas de nematodos.
- - Menos gasto de energía en la absorción de agua.
- Es un sustrato homogéneo, que al contrario que en el suelo, tendremos zonas con mayor o menos densidad.
- Y nos quitamos de en medio el problema de desinfectar el suelo.
- El resultado es un medio de cultivo, con unas características físico-químicas idóneas para su uso en la agricultura. Debido a su proceso de fabricación con altas temperaturas, es un producto libre de patógenos y malas hierbas.
El cultivo en lana de roca se está utilizando junto con
estructuras modernas de invernaderos y antiguas, de buena ventilación y de alto
potencial productivo, donde se está consiguiendo aumentar el rendimiento del
cultivo, obteniendo una mayor cantidad y
calidad de cosecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario