TRANSLATOR

CLICK THE BUTTON BELOW THAT SAYS "Seleccionar idioma" TO SELECT THE LENGUGE

ENCAJAR EL TEXTO

¡ A partir de Noviembre DE 2019 vamos a impartir Clases de Informática "On-LINE", informate en VIDEOFOTOIMAGINACION.COM!

Select language

etiquets

etiquets

martes, 3 de febrero de 2015

POLINIZACIÓN POR ABEJORROS (Bombus terrestris)

         
Desde el punto de vista fisiológico podemos definir a la polinización como la transferencia de polen desde las anteras al estigma de las flores. Desde un punto de vista productivo, el proceso de polinización es el inicio del desarrollo del fruto, objeto de nuestra preocupación. Muchos de los esfuerzos realizados en el campo habrán sido en vano si el proceso de polinización no se desarrolla adecuadamente.
         A pesar de que las abejas son consideradas los insectos polinizadores por excelencia, múltiples investigaciones han demostrado que las condiciones climáticas son un factor determinante en la actividad de la colmena. Se ha observado, por ejemplo, que las abejas prácticamente no salen de sus colmenas si las temperaturas son inferiores a 12 ºC, si hay viento, lluvia o está nublado. Todas estas condiciones se presentan en nuestro país, con mayor o menor intensidad, durante la época de floración de los cultivos.
         Inicialmente, la utilización de los abejorros se planteó en Holanda en 1987 como
Los abejorros se empezaron a utilizar en Holanda
y de ahí se extrapoló a todo el mundo.
una alternativa al uso de mano de obra en la polinización del cultivo del tomate. En estos cultivos las evaluaciones de campo realizadas con los abejorros dieron tan buenos resultados, que se generó una gran demanda por estos insectos, por todo el mundo.
Sus principales ventajas son:
-Ahorro de los costes de trabajo.
-Mejoras en la calidad del fruto.
-Aumento de la producción.
-Polinización menos dependiente de las condiciones climáticas o de los polinizadores nativos.
-La reducción de la cantidad de polen en el invernadero proporciona un mejor ambiente de trabajo.

Los abejorros se utilizan también
en frutales
Otra ventaja que ofrecen los abejorros en comparación con las abejas y que se evidencia especialmente en los cultivos frutales, es el hecho de que no se limitan a un área específica del cultivo. Cambian más a menudo y con mayor facilidad de árbol que las abejas. Esto beneficia la polinización cruzada que suele ser necesaria en frutas (especialmente cuando dependen del polen de "árboles polinizadores" especiales).

Los abejorros no solo se utilizan en la polinización del tomate, sino que se han extendido a diversos cultivos hortícolas como berenjenas, pimiento, melón, sandía, etc., además de frutales como almendro, ciruelo, cerezo, kiwi, manzanos, perales, entre otros.
         El abejorro se caracteriza porque su cuerpo está cubierto de finas vellosidades, siendo el color de éstas característico de cada especie. Estas vellosidades
Las vellosidades del abejorro le permite
transportar gran cantidad de polen
permiten al insecto transportar una mayor cantidad de polen en su cuerpo al visitar las
Canastas con gran cantidad de polen
flores. Poseen además en sus patas una estructura denominada Canastas, al igual que en las abejas, en las cuales el abejorro transporta el polen en forma de masas granuladas. A veces estas canastas son tan grandes, al igual que en las abejas, que le dificultan el vuelo.
Solamente las hembras poseen estas estructuras, por lo que solo ellas colectan polen. Este alimento es rico en proteínas, pero además los abejorros necesitan una fuente de energía, la cual es proporcionada por el néctar de las flores. Es la necesidad de estos insectos de conseguir alimento lo que los lleva a visitar las flores, por lo que naturalmente tienden a buscar aquellas flores más atractivas, ricas en polen y néctar.
        
Flor normal a la izquierda (sin polinizar) y flor mal
formada por el uso de hormonas (a la derecha)
Hasta hace poco la polinización artificial de tomate se realizaba con fitohormonas y vibradores que producía en el cultivo muchas flores mal formadas, los estambres no rodean totalmente al pistilo,etc.
         Estas flores, sólo liberan su polen cuando son sometidas a vibraciones de una frecuencia determinada, alrededor de 400 herzios. Estas vibraciones son producidas sólo por algunas abejas solitarias, y por abejorros del género Bombus, Los abejorros logran esto anclándose en las anteras y vibrando sus músculos de vuelo sin volar. A este tipo de polinización se le ha llamado polinización de zumbido, lo que hace a los abejorros unos excelentes polinizadores de cultivos de
Solanáceas.

         Se estima que los Bombus pueden visitar hasta 200 flores por hora, y unas 20 flores por minuto frente a las ocho de las abejas.
        
         Estas últimas tienen una serie de inconvenientes en la polinización como:
- que no trabajan con temperaturas inferiores a 12 grados,
- su actividad disminuye fuertemente en días nublados y oscuros,
-permanecen en la colmena cuando la humedad relativa es alta
- y su lengua corta dificulta la tarea de obtener el néctar de las flores.
- son capaces de comunicar a la comunidad donde está la verdadera fuente de alimento más buena, mediante una serie de movimientos circulares y vibratorios.

         En cambio los abejorros vuelan a temperaturas entre 8 y 35ºC, con un óptimo entre 15 y 25ºC. Permanecen activos durante días nublados y oscuros. Mantienen su visita a las flores aún bajo condiciones de lluvia moderada. Poseen una lengua larga que le permite extraer el néctar fácilmente. Y lo verdaderamente importante, que es que no pueden comunicarse entre sí, como hacen las abejas, para localizar la fuente de alimento más bueno, por lo que van visitando todas las flores de forma desordenada. Podríamos decir que “los abejorros son más tontos que las abejas”, lo cual nos beneficia en la polinización. Además con sus músculos del vuelo, vibra la flor para obtener el polen. En resumen el trabajo de un abejorro equivale al de diez abejas.

        
Los abejorros aumentan la cantidad y calidad del tomate
Los abejorros también aumentan la cantidad y la calidad en frutos como tomate. Y no solo eso, sino que se están produciendo tomates con un mayor respecto con el medio ambiente y más sanos. También tienes la certeza de ese alimento no lleva ningún residuo de plaguicidas.
         De esta forma, si abrimos el cono estaminal de una flor de tomate picada,

observamos los granos de polen en el pistilo (parte terminal del carpelo). Esos granos


de polen germinarán, y llegarán al saco embrionario del ovario, produciendo un fruto de calidad.
Granos de polen en pistilo
         El proceso de floración consta de:
1.  Formación del polen. En este proceso no podemos influir, ya que viene determinado genéticamente según variedad.
2.  Polinización.- Es el transporte del grano de polen desde las anteras de los estambres, hasta el estigma del pistilo. Aquí si podemos influir.

         El polinizador es la planta o flor, productor del grano de polen, que va a polinizar a otra flor o planta receptora. Puede ocurrir que la flor productora del polen y el pistilo, sean de la misma flor (polinización autógama), como es el caso del tomate. Lo más frecuente en los plantas es la polinización alógama, donde la flor polinizadora es diferente a la flor receptora, como ocurre en la mayoría de plantas hortícolas.
         Un polinizante es un agente extraño a la flor, que se encarga de transportar el grano de polen. Los más importantes son: insectos (polinización entomófila) y el aire (polinización anemófila), como es el caso del olivo. En horticultura y fruticultura la más frecuente es la entomófila, sobre todo por abejas y abejorros.
         Germinación del grano de polen en el pistilo.-
         Se produce entre las 12 y 36 horas siguientes a la polinización. Es un proceso
afectado por las condiciones ambientales, y sobre todo por la temperatura. Necesita unas temperaturas adecuadas, de 10 a 30ºC, siendo el intervalo óptimo de 20-25ºC, y el intervalo de Tª a partir del cual no se produce, es de menos de 5ºC y más de 35ºC. Se considera una germinación normal, cuando del 30 al 40% de los granos de polen que llegan al pistilo, germinan. Las condiciones de germinación de un grano de polen coinciden con las de una semilla, es decir, temperaturas medias, baja luminosidad y alta humedad relativa.
            Crecimiento del tubo polínico:
            Debe crecer a través del estigma hasta el ovario. Muy influenciado por las temperaturas. Los requerimientos de temperatura son iguales que en la germinación del grano de polen. En esta fase hay que considerar que al igual que ocurre en germinación de las semillas, si la temperatura es excesiva el tubo polínico será demasiado largo y blando, con lo que podrá romperse con facilidad, y si la temperatura es demasiado baja, el tubo será pequeño y robusto.
Proceso de fecundación de una flor
          Fecundación:
         En la mayoría de los casos, para que se forme el fruto debe haber una previa
fecundación. Existen casos en los que no es necesario la fecundación como en la apogamia y en la partenorarpia.

         La fecundación consiste en la fusión de las células reproductoras, en las que antes se produce una reducción de sus cromosomas por meiosis.

         El grano de polen debe crecer desde el estigma hasta el ovario, para lo cual utiliza el tubo polínico, con un núcleo vegetativo que orienta su crecimiento y dos gametos masculinos o núcleos espermáticos.

         En el saco embrionario se encuentra la oosfera u óvulo (gameto femenino), 2 células sinérgicas, 2 núcleos polares y 3 núcleos antípodas.

         Cuando el tubo polínico, llega al óvulo, uno de los gametos del tubo polínico fecunda al óvulo del saco embrionario, formando el zigoto que va a ser ya diploide. A partir de aquí se realizan otra serie de fecundaciones formándose el nuevo fruto.

         En el momento en que se abre la colmena los insectos hacen una serie de vuelos de reconocimiento. Cuando sale el abejorro de la colmena siempre sale mirando a esta, y empieza a hacer vuelos pequeños y orientándose, para tener un punto de referencia.
         En un principio los vuelos son circulares alrededor de la colmena, y poco a poco estos vuelos se van haciendo más amplios. Siempre sabe orientarse por si necesita volver a la colmena.
         Al abejorro le afecta mucho la temperatura, y siempre suele trabajar mejor en las primeras horas del día y últimas de la tarde.
         Muchas veces hay un insecto en la puerta de la colmena, aleteando las alas, para refrescar las alas y cuidar a la reina. Esto lo hacen sobre todo las obreras.
         Cuando el abejorro visita una flor, se agarra a ella con las patas a ella, y muerde la
Flor picada por abejorro
flor con sus mandíbulas, dejando una marca característica en la misma que se va oxidando con el tiempo. En como se mordiéramos una manzana y la dejáramos un tiempo sobre una mesa.
         Pero lo que produce la polinización en sí, no es esta mordedura, sino un pequeño zumbido en la flor, como ya hemos comentado, que hace soltar el polen dentro de la flor, y hace que esa flor se pólice ella sola.
         Este zumbido hace recolectar polen de flor, en la panzilla lo amasan con la saliva, y al final lo acumulan en unas bolas cada vez más grandes en las patas traseras, y esa masa cuando vuelven a la colmena, sirve para formar celdillas o alimentar las larvas de las obreras
         Cuando se está en épocas de polinización, debe haber un equilibrio vegetativo y el número de flores, ya que de esta forma la flor va a tener el tamaño y color característico.
         El abejorro el color que mejor ve es el amarillo, por lo que se dirigirá directamente a las flores más maduras, e irán a coger las primeras flores del ramillete, y van a seguir una pauta de seguir desde la primera flor hasta la última. De todas formas hay que señalar que no todas las flores tienen el desarrollo adecuado para ser polinizada.
         Es importante también aportar boro en la solución nutritiva, ya que aumenta la cantidad y calidad de polen en la flor. También se recomienda un mayor aporte de micronutrientes.
         El abejorro a pesar de su aspecto, es un animal bastante inofensivo, no obstante en caso de picadura se recomienda aplicar hielo para calmar el dolor y que se baje la inflamación. De todas maneras en casos agudos se recomienda acudir al médico, ya que se estima que un uno por ciento de la población es alérgica.
        
Celdillas de abejorros
Una colmena de abejorros, comparada con una de abejas, es una masa mucho mas desorganizada. Aunque observamos una colmena con varios nidos, podemos apreciar diferentes partes en la misma: las celdillas que están construidas por cera por las obreras, que sirven para tener almacenado néctar y polen, se ven también larvas de puestas de la reina que se están desarrollando y que se están alimentando por las obreras, y también vemos unas especies de huevos blancos que son las larvas de las obreras que han formado un capullo y que se están desarrollando para convertirse en un abejorro adulto.
         Un nido puede producir 100-200 obreras. Muchas veces pasa que la colmena se ve con muchos individuos, y esto es algo que inicialmente le gusta al agricultor, pero realmente lo que hay que fijarse es en el equilibrio en el nido de obreras, zánganos, huevos, etc., y en la intensidad de vuelo del abejorro; si entran muchas obreras con polen, podría pasar que la mayor parte de la colmena sean zánganos que están alimentando a la reina, y no hacen un trabajo de polinización bueno
         La colmena se tiene que situar en un buen sitio del invernadero climáticamente hablando, sobre todo para lo que es la cría que va a ser lo que hace que el abejorro trabaje más o menos. No debe sufrir ni calor ni frío.
Colocación de las colmenas
en el invernadero en el suelo
         En épocas calurosas es recomendable situarlas en zonas que estén bien ventiladas, lo más próximo al centro simétrico del invernadero, pero con ventilación, como pueden ser las bandas o debajo de alguna ventana cenital. En cambio en invierno no debe pasar frío y debe estar arropada normalmente por corcho, y se utilizan normalmente las mismas bandejas de los semilleros, o sobre cajas de plástico para que no les influya la humedad, y tapadas con una bandeja de semillero para que no se caliente la colmena.
También se suelen utilizar cajas de plástico. Todo esto hace protegerlas de la lluvia también. Lo ideal es colocarlas a cierta altura, dentro de una caja de plástico por ejemplo sujeta a algún tubo galvanizado del invernadero, para evitar el parasitismo por otros insectos, evitar una radiacción directa, que calentaría la colonia y para que no se acumule agua en su base.
Colocación de colmenas en altura
         En algunas zonas se colocan en el suelo sobre una bandeja de corcho, o mejor aún en una estructura de madera, que consta de una bandeja de agua en el suelo para evitar el ascenso de hormigas melíferas, algo opaco en la parte superior para evitar exceso de luz, como puede ser una malla negra. La colmena se coloca dentro de este compartimento, en la parte superior sobre una falda de madera también, por lo que es protegida también del viento.
Colocación de la colmena en una estructura de madera
         Un aspecto importante en la polinización por abejorros es que el número de colmenas no se pone en función de la superficie, sino en función del número de plantas, es decir el marco de plantación.
         Otros aspectos a fijarse es si se ha plantado en épocas calurosas, donde el crecimiento de la planta es mayor, y por tanto el número de flores es mayor también, respecto a si se plantara en otoño.
         Normalmente se recomienda unas cuatro colmenas por hectárea, o una colmena cada 3.500 plantas. Pero esto depende también de las variedades que se utilicen, ya que algunas tienen más polen que otras.
         Una colonia puede polinizar de 1000 a 3000 m2 de cultivo (2.000 m² en tomates redondos, 2.500 m² en tomates de carne, y 1.250 m² en tomates tipo Cherry) con una esperanza media de vida de 6 a 8 semanas. Una colmena consta de 50 a 60 obreras y el número de colonias necesarias depende del tipo de invernadero o túnel, de la estación del año, de la variedad de tomate, de la densidad de plantación y de la presencia de flores silvestres.
        
Colocación de colmenas dentro del invernadero
Se deben poner las colonias en una plataforma plana y nivelada aproximadamente 0.5 a 1.5 m sobre el piso, distribuyendo las colonias en el invernadero colocándolas a no más de 3 metros del pasillo asegurándose que tengan un espacio libre inmediatamente al frente de la colonia, y que estén preferentemente orientadas a la salida del sol; cuando más de 6 colonias son puestas juntas una de otra los abejorros tienden a equivocarse de colonia. Si se las pone una encima de otra, hay que asegurarse de alternar la dirección de los agujeros de entrada-salida. No hay que colocar así más de 4 colonias, y las nuevas hay que colocarlas en la parte de abajo.

         Antes de introducir la colmena hay que asegurarse de no haber tratado con productos incompatibles al menos durante los últimos 15 ó 20 días. Existe un listado con la compatibilidad de los diferentes productos químicos no perjudiciales para los abejorros y que es aconsejable consultar.

         Eventualmente se puede abrir la cubierta de la colmena y observar la colonia. Durante el día no se encontrarán muchos abejorros en su interior ya que hasta un 80 % de ellos están trabajando en las plantas. Con este control periódico se puede conocer el estado de las colonias, y si es necesario que sean reemplazadas por colmenas nuevas, para que así no se vea afectada la fructificación.

         El abejorro, a diferencia de la abeja, aunque es un insecto social es un poco más individualista y como ya hemos comentado cuando localiza una fuente de alimento no se comunica al resto de la colonia. Esto facilita que normalmente no acudan a fuentes de alimento fuera del invernadero. Esto hace también que el abejorro haga su trabajo dentro del invernadero de una forma más homogénea.
         En cucurbitáceas se retira el néctar de la colmena, para favorecer que los abejorros visiten flores macho y hembras; en macho iría a por el polen y la hembra a por el néctar, de esta forma se consigue la polinización de la planta.
         En la polinización, los productos fitosanitarios de gran espectro son mortales
Hay que tener muchos aspectos en cuenta en la polinizacion
cuando vamos a aplicar productos fisosanitarios
para los abejorros. Hay que dejar el tiempo necesario para que desaparezca el efecto residual de algunos productos químicos. Para ello es importante saber perfectamente el manejo de la colmena: cuando abrirla, cuando cerrarla, etc...
         Los efectos secundarios de los pesticidas en Bombus se pueden dividir en tres categorías:
·  Categoría A: Utilizables con la colmena en el invernadero, pero se aconseja cubrir bien las colmenas tras ser cerradas.
·  Categoría B: Sacar la colmena antes de tratar, 24 o 48 horas antes. Para ello se hace por la noche el cierre de la colmena. Antes, durante el día previo, colocamos la apertura de la colmena en solamente entrada. Sacamos las colmenas un día o día y medio, y las volvemos a colocar.
·  Categoría C: No utilizar en combinación con abejorros.

         El filtro ultravioleta de algunos plásticos, viene muy bien para reducir el número de plagas en el invernadero, pero tiene algunos problemas con los abejorros, ya es el espectro de luz en el que el abejorro ve. Se ha comprobado como en las primeras campañas de los plásticos el abejorro trabaja un poco menos de lo normal. En estos casos se le recomienda al agricultor que coloque la colmena en zonas de mayor luminosidad, como cerca de ventanas. Fuera del espectro de luz de los abejorros que va de 300 a 400 nanómetros, los abejorros ven negro y no salen de las colmenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario