TRANSLATOR

CLICK THE BUTTON BELOW THAT SAYS "Seleccionar idioma" TO SELECT THE LENGUGE

ENCAJAR EL TEXTO

¡ A partir de Noviembre DE 2019 vamos a impartir Clases de Informática "On-LINE", informate en VIDEOFOTOIMAGINACION.COM!

Select language

etiquets

etiquets

jueves, 14 de abril de 2016

TRIPS (FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS)-SEGUNDA PARTE

4.- ADULTOS.
 Los machos, por lo general, constituyen una proporción mucho menor
de la población y son más pequeños, pero son más ágiles que éstas en sus movimientos. También tienen una coloración clara que las hembras.

 Los adultos y las larvas se pueden encontrar en lugares similares.
Los adultos que aparecen tardan un tiempo en iniciar la puesta, encontrando en el polen el alimento más adecuado para asegurar buenos niveles de fecundidad.
Son insectos de tamaño pequeño (1 – 6 mm), lo normal es 1 – 3 mm, de forma cilíndrica, alargada y con el extremo posterior muy agudo.


Son de color amarillo, castaño o negro con bandas alternantes, claras y oscuras. Poseen aparato bucal raedor – suctor con el cual raen y laceran la superficie del vegetal y luego succionan los jugos derramados sorbiendo a través del canal alimenticio.
Sus antenas son muy cortas. Hay especies ápteras (sin alas) y aladas. En este último caso las alas son muy estrechas y rodeadas de unos filamentos (flecos) que les dan aspecto de plumas. En general no son buenos voladores pero sí pueden saltar. El abdomen posee 11 segmentos.
5.- FACTORES MEDIOAMBIENTALES.
  La duración del ciclo biológico depende de la temperatura, de la alimentación y de algunos elementos de ecología, sobre todo durante el período de ninfosis.
En el siguiente cuadro se presentan los datos relativos a la duración de las distintas fases del desarrollo y de algunos parámetros relativos a la vida, para diferentes temperaturas constantes y sustratos alimenticios distintos.

 Por encima de 35°C la mortalidad de los estados larvarios es elevada, reduciéndose enormemente el poder multiplicativo, pues la fecundidad es muy baja. 
La temperatura mínima de desarrollo se ha estimado en 10°C  o  12°C. Sin embargo, algunos estados llegan a desarrollarse a 8°C. A esta temperatura hemos podido comprobar evolución embrionaria en el huevo y eclosión de larvas.
Lo mismo ha ocurrido en los estados ninfa que evolucionan al estado adulto.
La mortalidad larvaria es elevada a estas temperaturas, y los adultos no realizan puesta, aunque son capaces de soportarla durante largo tiempo. Estos también son capaces de soportar temperaturas de 5°C sin que se produzcan importantes mortalidades.
  La humedad relativa parece jugar un papel importante en el desarrollo, siendo vital en los estados ninfales que no tienen lugar sobre la planta. En
ambientes secos la mortalidad ninfal es muy elevada.

Los estados larvarios son muy activos y muestran fototropismo negativo, localizándose en el envés de las hojas, las axilas de éstas o las yemas; los otros dos estadios (proninfa y ninfa) son poco móviles y se localizan en los primeros centímetros del suelo o protegidos bajo restos vegetales. Los adultos tienen tendencia a colonizar las flores.
           6.- REPRODUCCIÓN.
  La reproducción es bisexuada y partenogenética de tipo arrenotóquico
(los huevos no fecundados originan machos haploides). La proporción de machos en las poblaciones es variable, en cierto modo fluctuante según las estaciones del año y siempre inferior a la de las hembras.

Es por ello que raramente la relación machos/hembras es elevada, dado que la longevidad de los machos es aproximadamente la mitad que la de las hembras.
La hembra inserta los huevos de forma aislada dentro del tejido vegetal ayudándose para ello del oviscapto, a razón de 1 a 2 por día.
 La localización de las puestas puede variar, encontrándose en hojas,
flores y frutos.

La fecundidad de las hembras a lo largo de su vida es muy alta, pudiendo llegar hasta 30 huevos, aunque por término medio se estiman unos 40 huevos.
       El tiempo de incubación es corto, variando según la temperatura, pero, como dato estimativo,  dura unos 4 días a 26º  C.
Los huevos pueden tener una mortalidad importante en caso de temperatura elevada y baja higrometría.
       Del huevo emergen las larvas neonatas, que comienzan en seguida su alimentación, en el lugar donde se realizó la puesta. Con el desarrollo las larvas siguen su alimentación ubicándose en lugares refugiados del vegetal, 
en flores o en hojas.

En los siguientes estados ninfales dejan de alimentarse pasando a un estado e inmovilidad que se desarrolla sobre el suelo.
       Los adultos desde su aparición empiezan a colonizar las partes superiores de las plantas, teniendo una apetencia por las flores y el polen de las mismas, del que se alimentan.
       Los trips se desarrollan más rápido a 30° C, mientras que por encima de 35° C no hay desarrollo en absoluto. Por debajo de los 28° e hay una relación casi lineal entre la temperatura y la duración del desarrollo y a 18° C el desarrollo es dos veces más largo que a 25.5° C.

 Poseen una gran velocidad de desarrollo, de tal manera que a una temperatura de 25° C, el tiempo transcurrido en completar un ciclo es de 13 a 15 días.
       La duración del ciclo completo (de huevo a adulto) es en condiciones favorables de unos días 26° C, inferior a la duración del período de puesta de la hembra, por lo que existe solapamiento de generaciones muy numerosas en las condiciones del invernadero.
       La duración de los distintos estadios del ciclo biológico del insecto es variable, dependiendo de la temperatura.
       La temperatura óptima de desarrollo y el óptimo biótico se sitúa entre 22 y 28°C.
En estas condiciones las generaciones se solapan, pues la longevidad de las hembras es mayor que la duración del ciclo biológico.
En las regiones tropicales o subtropicales cálidas el insecto se multiplica de forma constante a lo largo de todo el año. En regiones frías pasa el invierno en forma de hembra adulta.
           7.- DAÑOS.
  Los daños producidos por las larvas y los adultos al alimentarse son similares, a los que origina T. tabaci y su manifestación no difiere, sea cual fuere el órgano afectado.
Sin embargo, F. occidentalis puede ocasionar daños al realizar la puesta en los frutos pequeños. La hembra introduce el oviscapto en el tejido vegetal y deja el huevo con el polo anterior justo al nivel de la epidermis.
El huevo está envuelto en una sustancia mucilaginosa, la cual puede difundirse a través de las células próximas.
Los daños de puesta sobre el fruto se manifiestan en forma de un punto necrótico, correspondiente al punto de inserción, y un halo blanquecino alrededor.
  Los daños alimentarios en las hojas se manifiestan, tanto en el haz como
en el envés, en forma de placas plateadas o de zonas necróticas, que se hacen más patentes en las hojas ya formadas. Cuando la hoja es tierna las placas necróticas originan deformaciones al desarrollarse. Aparecen manchas negras (excrementos) y se reduce la producción de la planta

Se alimenta del polen de las flores, incidiendo negativamente en la polinización por desecación de las mismas, y provocando aborto de flores.
En los frutos las picaduras nutricionales se traducen en plateados más o menos extensos, siendo debajo de los sépalos donde se localizan preferencialmente los daños.
En los frutos se pueden producir ataques en forma de picaduras al fruto por las larvas, que producen el pardeamiento de la piel, aunque es un daño menos grave.
En frutos como pepino su picadura provoca una cicatriz, que provoca que el fruto se curve,
En cultivos hortícolas, además de los daños directos, el principal daño que produce es indirecto al ser un importante transmisor del virus del bronceado del tomate (TSWV) el cual provoca daños severos especialmente en tomate y pimiento.
El virus principal que transmite el trips es el Spotted, y su sintomatología es muy variable. Desde las típicas líneas sinuosas sobre las
hojas, a manchas necróticas, necrosis y muerte apical.

         Normalmente se suelen observar en las hojas una serie de puntos oscuros, que se rodean por un círculo amarillento.
       El primer síntoma de ataque de este virus, aparece en las hojas de la parte apical de la planta, abarquillándose la hoja y reduciéndose el crecimiento de la planta.
       El virus de las manchas bronceadas del tomate o Spotted,  se transmite mediante trips.
En los frutos de pimiento,  aparecen manchas de color amarillento o verduzco, aisladas o confluentes de forma circular, que tienen un diámetro de unos dos centímetros. Con frecuencia los frutos presentan dimensiones reducidas y vistosas deformaciones
El mecanismo de transmisión y las etapas del proceso son los mismos, a los que describen en T. tabaci.
  La larva, al alimentarse en tejido virosado ingiere partículas virales, que pasan al tubo digestivo. A la altura del intestino medio las partículas pasan a la cavidad general donde se replican.
  Las larvas están obligadas a alimentarse durante todo el desarrollo en
material vegetal virosado, una gran mayoría (más del 80%) mueren antes de pasar a proninfa.

A través del hemocele las partículas virales llegan a las glándulas salivares. Cuando el insecto se alimenta inyecta saliva y con ella partículas virales. Para que los adultos resulten infectivos el virus debe ser adquirido en el estado de larva.
El tiempo medio de latencia, es decir el que se necesita para que las partículas virales lleguen a las glándulas salivares, es variable con la temperatura y la estirpe o aislado del virus.
 Si el adulto ingiere partículas virales al alimentarse no es capaz de transmitirlo, pues las partículas se degradan en el intestino medio, no llegando a pasar a la cavidad general. El período mínimo de alimentación para la adquisición del virus se estima en 15-30 minutos,

  8.- MÉTODOS DE CONTROL DE TRIPS
           Antes de establecer la estrategia de lucha contra la plaga en sí, enumeraremos algunas de las causas que le han dado a los trips la categoría de plaga en los cultivos hortícolas:
Ø Gran facilidad de dispersión a través del material vegetal y por el viento debido a su pequeño tamaño y poco peso.
Ø Capacidad para invadir todo tipo de cultivo o malas hierbas; las invasiones desde éstos también resulta muy rápida.
Ø Ciclo de reproducción muy corto provocando el solapamiento de generaciones, y puestas de huevos se hace de forma continua a lo largo de la vida de los adultos.
Ø Gran adaptabilidad a todo tipo de cultitos,

Ø Su ciclo de vida es favorecido por las condiciones ambientales de los cultivos protegidos en invernaderos.
Ø En los inicios de la invasión, la plaga es difícil de detectar con niveles bajos de población y los daños no resultan apreciables inmediatamente.
Ø Dificultad en el control químico de las formas móviles, por la dificultad de alcanzarlo, ya que se refugia en las hendiduras, lugares inaccesibles y en las flores.
En cuanto a métodos de control enumeramos los siguientes:t           
 La eliminación de malas hierbas multiplicadoras del trips y que sirven de reservorio del virus, es algo recomendado realizar, tanto antes de implantar el cultivo como a lo largo de su realización.


o   La eliminación de las plantas infectadas, sobre todo al principio del cultivo, reduce el nivel de la incidencia de la virosis al final.
o   La implantación de material vegetal sano y limpio es de gran importancia, con el fin de reducir el número de focos primarios de diseminación del vector y de la enfermedad.
t           El seguimiento de las poblaciones del trips por métodos indirectos, sobre todo para detectar su presencia, parece de gran utilidad a la hora de
tomar decisiones o establecer estrategias de control. F. occidentalis es capturado en mayores cuantías en trampas cromotrópicas de color azul claro aunque también resulten efectivas las de color amarillo.


o   Estas últimas son habitualmente empleadas para detectar otras plagas que afectan al cultivo. Las placas deben colocarse en posición vertical, justo por encima de la altura del cultivo. En cultivos realizados en invernadero pueden situarse en la proximidad o en las aperturas de ventilación, para detectar (a veces para disminuir) la inmigración de trips infectivos.
                       La disposición de mallas densas en las aperturas de ventilación de los
invernaderos, actuando de barreras físicas, reduce de forma notable la inmigración de poblaciones infectivas del trips y la incidencia de la virosis.


    Esta reducción es total cuando, además, se efectúan intervenciones químicas sobre el cultivo.
   
      En determinados momentos esta práctica puede crear dificultades en el cuajado, al modificar las condiciones ambientales en el interior del invernadero, con un aumento de la humedad relativa.
   
   También puede dificultar el control de algunas enfermedades fúngicas
de evolución aérea (Ej.- Botrytis) obtienen una reducción de las poblaciones del trips y de la incidencia de TSWV cuando, al aire libre, se utiliza un acolchado plástico de color aluminio. 


               En muchas ocasiones la reducción obtenida resulta insuficiente, pues las pérdidas originadas por TSWV siguen siendo demasiado elevadas. Los autores coinciden en señalar que estos medios deben ser complementados con otros, que en cultivos al aire libre son, mayoritaria mente, químicos.
    
    En F. occidentalis y en menor cuantía en T. tabaci son frecuentes los casos de resistencia a determinadas materias activas.
     
          
Para su control químico hay que tener en cuenta que se trata de un insecto picador-suctor que se alimenta vaciando células, que las poblaciones se sitúan en lugares protegidos y que el poder de multiplicación es muy elevado.

   Los productos a utilizar deberán ser eficaces por contacto o con acción de penetración en los tejidos. Las aplicaciones se deben realizar mojando bien y alternando materias activas en sucesivas intervenciones.

      En cuanto a la lucha biológica algunos ácaros fitoseidos (Amblyseius cucumeris, A. barkeri, A. californicus, A. degenerans y A. bibisci) son activos consumidores de larvas de trips, preferencial mente en el primer estadío.

              Pero sobre todo los Antocóridos y concretamente el Orius laevigatus es el
que presenta mayor efecicacia.


   La ventaja del Orius laevigatus es que no es una especie rara que haya que introducir en nuestros cultivos, ya que se encuentra establecida de por sí siempre que haya un equilibrio de poblaciones (en muchos casos no sucede así por el uso desproporcionado de insecticidas).

  Normalmente se produce la suelta cuando comienza la floración del cultivo. Si inspeccionamos detenidamente una flor se puede llegar a ver como Orius depreda trips (o lo persigue). Por contra, es sensible a aplicaciones insecticidas comunes que se realizan en los cultivos, como la materia activa imidacloprid.


     No obstante existen otros Orius como el  O. albidipennis, O. insidiosus, O. majusculus, O. niger, O. tricolor, O. liticollis, O. limbatus y Anthocoris nemoralis que se alimentan de los diferentes estados del trips. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario