1.-INTRODUCCIÓN
Actualmente disponemos de
numerosas técnicas de control de plagas, que van desde los métodos clásicos
(químicos prioritariamente), a los biológicos, biotécnicos e integrados. Sin
embargo, el gasto económico correspondiente al uso de productos fitosanitarios
convencionales es todavía muy elevado, y supera ampliamente al gasto que supone
la utilización del resto de técnicas, más respetuosas con el medio ambiente.
El origen del uso abusivo
de los productos químicos puede
situarse en la intensificación a la que se ha
visto sometida la producción agraria en los países desarrollados, con el
objetivo de lograr altos rendimientos.
Si bien el fin en sí mismo es bueno, no lo es
tanto el aumento de la presión de plagas heredado de este uso, agravado además
por la aplicación de una metodología pobre, a veces irracional, y a veces
incluso ausente.
Esta realidad ha
conducido a que en los últimos años se haya puesto de manifiesto, la mayoría de
los países europeos, entre los que se encuentra España, una preocución cada vez
más creciente por la pérdida de calidad de los sistemas productivos y el acto
ambiental que crean los productos fitosanitarios.
Y por ello, existe
actualmente pretensión de adaptar nuestros
sistemas agrícolas productivos
tradicionales a la denominad Agricultura Sostenible.
La lucha biológica, y
concretamente el uso de organismos de control biológicos, denominados como
auxiliares, es junto con las medidas preventivas y culturales, el uso racional
de los productos químicos, es el trípode en el que se sustenta el control de
las plagas, común a todos los protocolos de producción de calidad.
En los auxiliares
distinguimos dos tipos:
Ø PARASITOIDES O PARÁSITOS:
La
hembra del parásito pone el huevo cerca o en el interior de un estado larvario
del individuo plaga, y posteriormente desarrolla todo su ciclo vital en el
interior de este estado larvar del individuo plaga.
Aphidius colemani saliendo de una momia de pulgón |
Una
vez concluído su desarrollo, cual película de ciencia ficción, corroe con sus
mandíbulas el exoesquelo de la plaga, la cual muere, y sale de ella ya
totalmente desarrollada. Introducen el huevo en un determinado ciclo vital del
insecto plaga.
Este
tipo de auxiliares son más lentos en matar a las plagas que los depredadores.
La mayoría de parasitoides una vez introducidos en el insecto plaga son
depredadores de esta.
Ø DEPREDADORES O PREDADORES:
Estos
auxiliares se comen directamente al individuo plaga, sin tener que estar
introducido en esta, y normalmente suelen ser también
específicos de un
determinado ciclo vital del individuo plaga, por ejemplo, solo se comen el
primer estado larvar, o bien se comen todos los ciclos del individuo plaga,
pero esto es menos usual.
Phytoseiulus persimilis devorando un huevo de araña roja |
Debido a la gran variedad
de auxilires vamos a centrarnos en aquellos que más se utilizan “en la práctica
en el campo y los que son más eficaces”.
No vamos a entrar en
descripción de las plagas, ya que hicimos un artículo sobre este tema. Ver indice de temas del Blog o bloques temáticos en la parte inferior.
2.- MOSCA BLANCA.
Es una de las plagas más
importantes de las hortalizas en el mundo, provocando importantes reducciones
en el rendimiento y la calidad de sus productos.
Los adultos y ninfas de
este insecto succionan la savia del floema. Este es un daño directo que reduce
las producciones de los cultivos.
El uso indiscriminado de
plaguicidas contra esta plaga, ha ocasionado serios problemas: incremento en
los costos de producción, eliminación de enemigos naturales, resistencia a los
insecticidas, riesgos para la salud de productores, consumidores y
contaminación ambiental.
En España y concretamente
en el sureste peninsular, la especie más importante corresponde a la especie Bemisia tabaci, siendo cada vez más
difícil de observar en cultivos hortícolas bajo abrigo, la otra especie,Trialeuroedes vaporariorum.
Aunque sea Bemisia la plaga más importante en el
sureste español, hablaremos también de auxiliares en Trialeurodes.
2.1.- AMBLYSEUS SWIRSKII.
Hoy por hoy, es el rey de
los insectos auxiliares, sobre todo en mosca blanca (Bemisia tabaci) y trips. Se ha empezado a utilizado ha utilizado
hace pocos años y los adultos tienen el
cuerpo alargado, casi piriforme, aunque con dos depresiones laterales en la
parte central.
Son casi transparentes
cuando se alimentan de larvas de trips, adquiriendo coloración ligeramente
amarilla o rosada cuando se nutren de polen o de ácaros tetraníquidos. Disponen
de largas patas características que le permiten moverse con
rapidez. El primer
par de patas son sensoriales. El tamaño es de 0.3-0.5 mm., siendo los machos
más pequeños que las hembras. Los estados inmaduros son también casi
transparentes aunque algo más piriformes.
Amblyseius swirskii pertenece a la familia Phytoseiidae. Este grupo de
ácaros depredadores se distingue por tener poca presencia de pelos en el dorso
(20 pares de pelos como máximo).
El color es completamente dependiente
de las presas que haya estado comiendo, que pueden ser desde rojo oscuro, hasta
púrpura o amarillo suave. Cuando se alimenta de trips y moscas blancas, el color
que toma tiende a ser anaranjado.
Este tipo de ácaros pueden ser
identificados gracias al hecho de que los adultos tienen ocho patas, y el
cuerpo está formado por una única pieza, sin presencia de segmentos.
Todos los estadios pueden encontrarse
en la vena principal de la
hoja, venas laterales del envés de la hoja y en las
flores. Los ácaros adultos buscan su presa y la succionan hasta dejarla seca.
El desarrollo de
Amblyseius swirskii, está condicionado por el tipo y cantidad de la fuente de
alimento disponible y por la temperatura y humedad relativa.
La ventaja que tiene este ácaro es que si el
ciclo vital de Bemisia es de veinte días, en este tiempo swirskii ha tenido
tres o cuatro generaciones. Hay que comentar también que es muy resistente a
los
insecticidas, al frio y al calor.
Los huevos tienen forma
oval-oblonga y son incoloros o blancos, con un brillo característico y miden
apenas 0,2 milímetros. Las hembras suelen colocarlos en el extremo de un pelo
vegetal.
Si existe suficiente comida, swirskii
realiza una puesta de dos huevos por hembra y día.
De los huevos sale una larva diminuta (con sólo tres pares
de
patas) que ni caza ni se alimenta hasta la primera muda. Las protonifas y
deutoninfas –con 4 pares de patas y cada vez más grandes y oscuras– son ya
depredadoras muy activas.
Si la humedad cae por debajo del 70% en
este microclima que rodea la hoja durante un periodo de tiempo prolongado, los
huevos del depredador se deshidratan y no eclosionan.
Los adultos son auténticos
depredadores incansables, tienen más o menos 0,4 mm y copulan de una manera muy
característica, con los machos colgados del abdomen de la hembra.
A 26 grados centígrados la duración de
las distintas fases del ciclo vital, del swirskii es el siguiente:
- Huevo.
1,5 días.
- Larvas,
deutoninfas y protoninfas. 4 días
- Puesta
de huevos. 28 días.
- Longevidad
después. 54 días
Cuando hay huevos de
Bemisia, swirskii pone 19 huevos al día, y cuando hay larvas de primer estadio
16.
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
La temperatura óptima para A. swirskii
está comprendida entre 25 y 28 ºC. A. swirskii es capaz de sobrevivir mejor
en
condiciones de alta temperatura que Amblyseus
cucumeris, lo cual ha sido demostrado en investigaciones realizadas en
cultivos de pimiento en España.
Este
ácaro depredador no presenta diapausa en respuesta a días cortos (días con
menos de 12 horas de luz) o condiciones de baja temperatura, lo que hace que
pueda permanecer activo también en estas condiciones.
La temperatura es otro
factor importante que condiciona el desarrollo de A. swirskii. Cuando la
temperatura baja por debajo de 15 ºC el depredador permanece virtualmente
inactivo. A. swirskii puede, sin
embargo, sobrevivir a un descenso brusco de las temperaturas, pero no soporta
las heladas.
Es depredador de huevos y larvas de
primer estadio de Bemisia. Y en trips
también es depredador de huevo y larvas de primer estadio.
Pero claro, estamos
hablando de un depredador unas fases muy concretas de una plaga, sobre todo de
Trips y Bemisia.
Por esto diversas investigaciones
han llegado a la conclusión de que la combinación de A. swirskii y y Eretmocerus
mundus ofrece grandes ventajas.
Por un lado, E. mundus es capaz de parasitar todos los estadios
de B. tabaci,
mostrando preferencia por los estadios N2-N3 y por otro lado, A. swirskii se
alimenta de huevos y ninfas N1.
Por tanto, la combinación
de ambos permite actuar frente a todos los estadios juveniles de B. tabaci, lo que posibilita un control
más rápido y eficaz de la plaga, no habiendo interferencias entre ambas
especies.
Por otro lado, E. mundus precisa de la presencia de
ninfas de B. tabaci para establecerse
en el cultivo, a la vez que N. tenuis
no puede sobrevivir en el cultivo en ausencia de presa viva, a menos que se
realice una adición artificial de una fuente de alimento, estrategia que ha
sido utilizada con éxito con otros míridos depredadores como Macrolophus caliginosus
Pero A. swirskii, a diferencia de estas dos especies, puede ser
introducido preventivamente en pimiento ya que puede alimentarse de
fuentes
alternativas de alimento tales como polen u otras especies plaga como
Tetranychus urticae o Frankliniella occidentalis.
Esta característica de A. swirskii permite su establecimiento
en el cultivo incluso antes de la aparición de B.tabaci, facilitando así su control.
MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)
La
mosca blanca pone sus huevos en el envés de las hojas. El ácaro
depredador Amblyseus swirskii los succiona, con lo
cual previene eficazmente el desarrollo de la mosca blanca. Este ácaro se
expande en busca de alimento y cuando encuentra un huevo lo pincha y lo
succiona. Es un gran trabajo para un pequeño ácaro que puede devorar el
contenido de 19 huevos por día.
Después de la comida sólo las cáscaras vacías permanecen.
Amblyseus swirskii como hemos
comentado es un ácaro depredador muy especial; no tiene diapausa, al contrario
que otros insectos
beneficiosos es activo todo el año, siempre y cuando la
temperatura y la humedad relativa sean adecuadas. Además se multiplica
extremadamente rápido. En solo seis semanas, diez ácaros depredadores se convierten
en seiscientos; esto es vital para cultivos sensibles como rosas o pepinos.
En muchos lugares donde había una plaga
importante de mosca blanca, Amblyseus
swirskii solucionó el problema.
Utilizando este ácaro, no hace falta
aplicar insecticidas, por lo obtenemos
productos con residuos cero.
Por ejemplo en pepino, es conveniente
combinar swirskii ( repartido en dos
introducciones de 50 a 100 individuos por metro cuadrado en total) con Eretmocerus mundus (de 5 a 8
introducciones, con 15 individuos en total por metro cuadrado) , para el
control de Bemisia
2.2.- ERETMOCERUS MUNDUS.
Entre
los enemigos naturales de Bemisia tabaci
que hanaparecido de forma espontánea en los cultivos protegidos almerienses, Eretmocerus mundus Mercet es el más abundante
y el más ampliamente distribuído.
E.
mundus,
es una especie bien conocida desde la Cuenca del Mediterráneo hasta Sudán. Ha
sido también encontrado en Afganistán, Kenya, Zimbague y Malawi.
El adulto es una pequeña
avispa de 1 mm. de longitud. Su
cabeza, tórax y abdomen son de color
amarillo-marrón (siendo los machos más oscuros que las hembras). Posee tres
típicos ocelos son de color verde oscuro.
Las antenas presentan
forma de mazo, formadas por 5 segmentos en las hembras y 3 en los machos, sus patas
son largas de color más claro que el resto del cuerpo, con tarsos de 4
segmentos.
MORFOLOGÍA Y ECOLOGÍA.
Los estados de desarrollo
de E. mundus a lo largo de su ciclo biolóqíco
son: huevo, tres estadios larvarios y adulto.
El ciclo de vida de E. mundus depende la temperatura y el
estadio en que B. tabaci es parasitada.
A 25ºC, E. mundus completa su ciclo en
16 días, mientras que a temperaturas más bajas, necesita más de un mes (44 días
a 14ºC ). La longevidad de las hembras durante el invierno es alta, ésto unido
a su capacidad para mantenerse activas en ésta época, favorece su propagación sobre
cualquier huésped vegetal.
E.
mundus
es muy eficiente en la búsqueda de su huésped B. tabaci. Parasita todos los estadios larvarios de B. tabaci, aunque
prefiere larvas de
segundo o tercer estadio.
Las hembras de E. mundus exploran las hojas en busca de
larvas de B. tabaci, reconociendo y
evitando la oviposición en el huésped ya parasitado, palpándolo con antenas.
Una vez detectado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de espalda a la
larva, de modo que esta se queda en contacto con el ovipositor, y empleando sus
patas traseras para levantar la larva de B.
tabaci.
Realiza la puesta entre
la larva y la hoja. Posteriormente, la larva de primer estadio del parasitoide
se introduce en el interior de larva de mosca blanca, continuando su desarrollo
a expensas de ésta hasta alcanzar estado adulto. El adulto se alimenta además de la larva luego el daño es doble.
La larva de mosca blanca
parasitada por E. mundus adquiere una
coloración amrilla-dorada que puede ser observada a simple vista. Cuando el
adulto se ha formado, puede apreciarse por transparencia sus ojos oscuros y los
rudimentos alares. El exuvio de la larva parasitada es más globoso que el de la
larva sin parasitar.
En un determinado
momento, el adulto corta con sus mandíbulas la cubierta quitinosa y sale al
exterior. El orificio creado es circular, lo que permite distinguir la larva
parasitada, de las que han seguido su ciclo normal, que presenta las exubias
normales en forma de T.
Además de la mortalidad
inducida por el parasitismo en sí, las hembras de E. mundus realizan picaduras alimenticias sobre las larvas jóvenes
de B. tabaci provocándoles también la
muerte, lo cual es una ventaja adicional.
Es decir, E. mundus es un parasitoide muy
específico y con alta eficacia mostrando altos niveles de parasitismo sobre B. tabaci en una gran variedad de
especies hortícolas. E. mundus puede
ser hiperparasitado por afelínidos del género Encarsia.
2.2.-ERETMOCERUS
EREMICUS.
Este afelínido, cuyo
lugar de origen se sitúa en el desierto de California y de Arizona es un
parasitoide de las distintas especies de mosca blanca, que afectan a los diversos
cultivos hortícolas bajo abrigo del sureste español: Tríaleurodes vaporariorum y Bemisia tabaci.
No obstante, en las
condiciones ambientales de la provincia del sureste español E. eremicus puede parasitar B. tabaci, si E. mundus no está establecido en el cultivo, ya que el desarrollo
de una menor población de éste último desarrollaría mayor población a E. eremícus, como consecuencia su mayor
adaptación al medio.
MORFOLOGÍA
El adulto E. eremícus es un pequeño himenóptero de
1 mm. de longitud, Su cabeza, tórax y abdomen son de color amarillo (siendo los
machos más oscuros que las hembras).
Posee tres puntos rojos
en forma triangular sobre la cabeza, correspondiente a tres ocelos u ojos
simples, sus ojos son de color verde. Las antenas en forma de maza, están
formadas por 5 segmentos en las hembras y 3 en los machos.
Sus patas son largas y
delgadas, y de color más claro que el resto del cuerpo.
BIOLOGÍA
Y ECOLOGÍA
Los estados de desarrollo
de E. eremicus a lo largo de su ciclo
biológico son: huevo, tres estadios
larvarios, pupa y adulto. Su duración de desarrollo dependerá fundamentalmente
de la temperatura (17-18 días a 23ºC) y el estadio larval en que la mosca
blanca es parasitada.
En las condiciones del sureste
español, el ciclo completo puede durar de 20 a 28 días en primavera-verano,
alargándose bastante en otoño-invierno.
Para un desarrollo óptimo
E. eremicus, en cultivos bajo abrigo,
necesita una tempetura mínima de 20ºC, permaneciendo activo a temperaturas
elevadas.
E.
eremicus
puede desarrollarse en cualquier estadio larval de la mosca blanca, aunque
prefiere parasitar larvas de segundo y tercer estadio.
Las hembras de E. eremicus exploran las hojas, palpando
con sus antenas, en busca de larvas de B.
tabaci o T. vaporariorum, reconociendo y evitando la oviposición en un huésped
ya parasitado. Una vez localizado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de
espaldas a la larva, y empleando sus patas traseras para levantarla, realiza la
puesta entre ésta y la hoja. Puede depositar entre 3 y 5 huevos diarios.
La larva de primer
estadio del parasitoide, recién emergida, se introduce en el interior de la
larva de mosca blanca, continuando su desarrollo a expensas de ésta, hasta alcanzar
el estado adulto.
La larva de mosca blanca
parasitada por E. eremicus adquiere coloración
parda, lo que permite evaluar el estado de parasitismo presente en una población.
Cuando el adulto se ha formado, puede apreciarse por transparencia sus ojos oscuros
y los rudimentos alares.
Las primeras pupas
parasitadas pueden verse en el envés de las hojas medias-bajas del cultivo,
pasadas unas dos semanas desde la oviposición.
En un determinado
momento, el adulto corta con sus mandíbulas la cubierta quitinosa y abre un
orificio por el que sale al exterior. A continuación despliega sus alas,
pasando a ser un adulto funcional.
Además de la mortalidad
inducida por el parasitismo en sí, los adultos de E. eremicus realizan picaduras alimenticias sobre las larvas
jóvenes de moscas blancas provocándoles también la muerte.
Se reccomienda E. eremicus con poblacciones mixtas de T. vaporariorum y B. Tabaci. E. Eremicus en
general es menos sensible a productos fitosanitarios que Encarsia formosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario