TRANSLATOR

CLICK THE BUTTON BELOW THAT SAYS "Seleccionar idioma" TO SELECT THE LENGUGE

ENCAJAR EL TEXTO

¡ A partir de Noviembre DE 2019 vamos a impartir Clases de Informática "On-LINE", informate en VIDEOFOTOIMAGINACION.COM!

Select language

etiquets

etiquets

sábado, 23 de enero de 2016

CONTROL BIOLÓGICO-TERCERA PARTE

4.-ARAÑA ROJA. TETRANYCHUS URTICAE.
         La araña roja es un ácaro tetraníquido, cosmopolita y muy polífago, dado que afecta prácticamente a todos los cultivos protegidos, cultivos al aire libre, y gran número de especies de plantas espontáneas.
      Las hembras adultas alcanzan un tamaño de 0,5-0.6 mm. de longitud, tienen coloración variable en función del clima, substrato y edad, pudiendo ser amarillentas, verdosas, rojas, con dos manchas oscuras situadas en los laterales del dorso. Los machos tienen el cuerpo más estrecho y puntiagudo, son de colores más claros y de tamaño inferior, 0,3 mm. de longitud.

4.1.-AMBLYSEIUS CALIFORNICUS.
Plagas sobre las que actúa: Arañas rojas- Tetranychus spp.


Es una especie típica de las regiones de clima mediterráneo de Europa, y América.

En España se encuentra muy repartido por la costa mediterránea y Andalucía, pudiendo aparecer en cultivos hortícolas, frutales, cítricos y en menor medida en vid.

                   MORFOLOGÍA.
Los adultos, tienen un tamaño medio de 0.3-0.5mm. Su apariencia es la de una pequeña araña, con forma de pera y color anaranjado, adquiriendo una coloración roja clara más o menos uniforme cuando se alimenta de tetraníquidos. Sus patas son largas, y la superficie del dorso es reticulada.

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
La duración del ciclo biológico de A. californicus depende fundamentalmente de la temperatura, siendo de 10 días a 21 ºC,
mientras que a 30ºC se reduce a 5 días. Esta alta velocidad de desarrollo compensa su reducida fecundidad, y conlleva un rápido aumento poblacional en presencia de alimento abundante, que lo hace ideal para su uso en el control biológico de plagas.

A. californicus es una especie pertectamente adaptada a las condiciones del sureste peninsular y, por tanto, está presente durante todo el año, presentando formas reproductivas, incluso en invierno.

Microfotografía de un Fitoseido
depredando larvas de araña roja
Dentro del grupo de fitoseidos, que no sufren
 parada reproductiva durante el invierno, A. californicus destaca por ser la especie que se distribuye estacionalmente de forma más abundante y homogénea,

A. californicus tolera oscilaciones bruscas de temperatura y humedad relativa, soportando incluso humedades relativas del 30-40%, y temperaturas por encima de 32ºC, aunque las condiciones óptimas de humedad para su correcto desarrollo están en torno al 60%.

En su estado de huevo parece ser menos tolerante a tales condiciones.

Los Amblyseius en sus estados de adulto, ninfa y larva suelen encontrarse sobre el envés de las hojas, buscando activamente sus presas para depredarlas mediante unos pequeños estiletes con los que absorben el contenido fluido de su cuerpo.

El depredador A. californicus se alimenta principalmente de tetraníquidos, mostrando predilección por las especies del género Tetranychus. Actúa sobre todos los estados de araña roja, con preferencia sobre huevos y estados inmaduros.

En ausencia de esta plaga puede sobrevivir alimentándose de polen, otros ácaros o pequeños insectos como trips, del que consume larvas de primer estadío. No obstante cuando consume presas distintas de Tretanychus su desarrollo se alarga considerablemente y la fecundidad de las hembras se ve reducida. Cuando el alimento escasea, es capaz de devorar los huevos de su propia especie para sobrevivir.

Amblyseius californicus es capaz de consumir diariamente 5 arañas rojas adultas y también algunos huevos y larvas.

Son aconsejables sueltas combinadas de A. californicus y P. persimilis en el control,

 A. californicus aplicado preventivamente con bajas poblaciones de la plaga es un buen complemento a P. persimilis que sólo puede alimentarse de arañas rojas.

4.2.- PHYTOSEIULUS PERSIMILIS.
Plagas sobre las que actúa: Arañas rojas- Tetranychus spp.


           Es un auténtico deborador de arañas rojas siendo mucho más grandes que estas.Phytoseíulus persímílis es el fitoseido más conocido y empleado en el control de tetraníquidos en numerosos cultivos, fundamentalmente de invernadero.

Originario de la zona subtropical de América del Sur y está bien adaptado y ampliamente distribuido en la zona mediterránea, sin embargo, ha sido introducido en tantos paises que puede decirse que su distribución actual es cosmopolita.

En España su presencia es muy frecuente y abundante en las hierbas espontáneas, las cuales constituyen su hábitat natural. Aparece de forma espontánea en la costa Mediterránea, Andalucía y las Islas Canarias.

Sin embargo, el uso de P. persímílís para controlar las arañas

rojas en cultivos protegidos en España, ha conducido a resultados muy contradictorios. Entre las causas posibles, se encuentra el hecho de que a pesar ser una especie autóctona, es poco abundante, además de mostrar una escasa tolerarancia a temperaturas elevadas, siendo frecuentemente desplazado y sustituido por o fitoseido autóctono, Amblyseíus (Neoseíulus) calífornícus.

MORFOLOGÍA.
El adulto de P. persimílís, es muy característico por su gran tamaño y movilidad. Presenta un cuerpo en forma de pera, de color rojo brillante y largas patas, resultando fácilmente distinguible a simple vista.
           BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA.
P. persimilis devorando
un huevo de araña roja.
Los estudios a los que ha sido sometido, han demostrado que P. persimilis presenta velocidad de desarrollo muy rápida, superior a la de su presa en condiciones normales y su fecundidad y capacidad de consumo de presas es la más alta de las encontradas en fitoseidos.

La duración del ciclo biológico de P. persimilis depende, entre otros factores, de la temperatura. A 20ºC, los huevos eclosionan en unos 3 días, y completan su desarrollo en 10 días, mientras que una de sus presas, Tetranychus urticae necesita 17 días a la misma temperatura.

A 30ºC, el tiempo de desarrollo total de P. persimílís se reduce a

5 días y el de de T. urticae a más de 7 días. Las hembras de P.
persimilis pueden poner hasta 50-60 huevos durante toda su vida.


Otro de los factores esenciales que favorece o limita la dinámica poblacional de P. persimilis, es la humedad relativa. Este parámetro incide directamente sobre la fecundidad y la longevidad de las hembras, la posibilidad de desarrollo de los huevos y de los estados inmaduros.

El estado de huevo es el más sensible a humedades bajas. Así, una humdad por debajo del 60%, tiene un efecto negativo sobre la duración del desarrollo y eclosión de los huevos.
Este ácaro fitoseido mantiene un control efectivo de sus presas con temperaturas entre 15 y 25 ºC e intervalos de 60-90% de humedad relativa. Por encima de 30ºC, comienza a decrecer su actividad.

Los huevo de P. persimílís son depositados cerca de una fuente de alimento, una colonia de tetraníquidos, de los cuales emergen las larvas que permanecen inactivas, sin capacidad de predación.

Cuando evolucionan a protoninfa, y posteriormente a dutoninfa, empiezan a buscar presas en las superficies de las hojas, para alimentarse.

Finalmente de desarolla el adulto, que presenta una gran

actividad depredadora. Cuando el ácaro depredador, adulto y ninfa, encuentra la presa, succiona el contenido fluido de su cuerpo.

 Los tetraníquidos depredados adquieren un color marrón o negro, pudiendo ser identificados como pequeñas manchas en las hojas, fácilmente diferenciables de los tetraníquidos vivos, de color marrón claro a rojo oscuro.

Durante los estadios proto y deutonínta, P. persimilis depreda huevos y estados inmaduros de la plaga. Los ácaros adultos devoran todos los ciclos vitales de las arañas rojas.

P. persimilis es un depredador exclusivo género Tetranychus, no alimentándose de otros artrópodos, ni de polen, por lo que resulta necesaria la presencia de arañas rojas para su establecimiento en el cultivo. Si hay escasez de presas puede llegar al canibalismo.

Presenta una excelente movilidad, incluso cuando existen tela de araña en el cultivo, aunque las pilosidades las hojas, o los tejidos rugosos, disminuyen su capacidad de desplazamiento.

Si las plantas infestadas por araña roja están muy juntas, el depredador puede desplazarse fácilmente de una planta a otra, dispersándose más rápido que la araña roja. Si la densidad de presa es baja, los adultos se dispersan en busca de nuevas fuentes de alimento, mientras que las ninfas permanecen en el mismo lugar.

El daño producido por la araña roja y sus "telas" ayudan al depredador a localizar a sus presas.

Normalmente el ácaro depredador necesita alrededor de tres semanas para controlar la plaga. El control del fitófago se alcanza con mayor facilidad cuando las planta están en contacto. Si el cultivo está "cerrado" el ácaro puede dispersarse rápidamente.

Sólo cuando se alcanzan altas temperaturas (30-35 ºC), y consecuentemente humedades relativas bajas (menor 60%), la araña roja se ve favorecida y el control es menos eficaz. En estas condiciones se puede apoyar el control de P. persimílís manteniendo una H.R. alta, pulverizando con agua a alta presión y boquilla aspersora de gota fina.

                   5.- PULGÓN.
Otra plaga que ataca a los cultivos hortícolas son los áfidos o pulgones. Las especies más corrientes son Myzus persicae y Aphis gossypii, diferenciándose principalmente por el color de los sifones.

Producen deformaciones y abollonaduras en las hojas en las hojas jóvenes, donde se sitúan preferentemente en el envés.

Presentan polimorfismo con hembras aladas y ápteras, teniendo coloración variable y reproducción vivípara.


5.1.- APHIDIUS COLEMANI.
El control es prácticamente total a través de Hymenóptero endoparásito, aunque en agricultura ecológica hay serios problemas de

control de pulgón incluso con este auxiliar, recurriendo a insecticidas biológicos. En un principio también se utilizaban las Harmonias (mariquitas) pero el Aphidius practicamente las ha desplazado.Especies plagas sobre las que actúa: Pulgones- Aphís sp. y Myzus sp. 

A. colemani es originario de la India, y se introdujo accidentalmente en en África y Sudamérica. Actualmente, está presente en la Europa mediterránea, parte de Asia, África, Australia y Sudamérica.

Dentro de las especies parásitas de áfidos, que aparecen de forma espontánea en cultivos hortícolas bajo abrigo, A. colemaní tiene gran importancia por su abundancia y frecuencia.

MORFOLOGÍA
El adulto de A. colemani es de color  negro, con antenas largas y venación alar notamble. Su tamaño, aproximadamente de 2mm., dependiendo del áfido en el que se ha desarrollado.

En esta especie la diferenciación entre machos y hembras resulta relativamente sencilla. De este forma, el macho tiene las antenas más largas (17-18 artejos) y una coloración más oscura que las hembras, las antenas son enteramente marrones, las patas son marrón

oscuro y el abdomen es redondeado.

La hembra tiene el abdomen apuntado, con el ovipositor, y las patas de marrón claro.
     




                                 BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA.
La duración del ciclo biológico de A. colemani depende fundamentalmente de la temperatura, siendo de 13 días a 21 ºC y 11 días a 27ºC. Por consiguiente, su duración bajo condiciones óptimas, es superior a la del áfido (9 días), situación desfavorable que compensa con una alta frecuencia de oviposición y una elevada fecundidad total. El ciclo biológico se desarrolla dentro del pulgón, alimentándose de este. Ya en estado adulto sale del mismo, muriendo el pulgón y tomando aspecto de momia.

La proporción de sexos en las poblaciones de A. colemani son de 2:1 (machos/hembras).

Las temperaturas óptimas para A. colemani están comprendidas

entre los 16 y los 22ºC, aunque mantiene un control efectivo con temperaturas comprendidas entre los 20-30ºC. Por encima 28-30ºC su actividad comienza a disminuir, y por debajo de los 10ºC su ciclo se prolonga y se produce un descenso de su actividad.

Momia de pulgón
con la salida d Aphidius
El comportamiento de la hembra durante la puesta  es típico de los Aphidiidae y es totalmente sorprendente. A. colemani parasita áfidos adultos y ninfas ápteras, aunque también pueden parasitar los individuos alados.

Dobla totalmente el abdomen para hacer la puesta con ovopositor en el pulgon, con un simple pinchazo.

             Siete  días después de la parasitación, se forma la momia, cuya
Adulto de Aphidius saliendo
de la momia del pulgón
cutícula presenta una coloración  dorada antes de que la larva termine su desarrollo hila un capullo de seda dentro del áfido.

 De esta momia, a través de un orificio redondo, el opérculo (tapa), emerge el nuevo adulto, que a lo largo de su vida, 2-3 semanas, podrá parasitar 200-300 nuevos áfidos.



 MOMENTO DE APLICACIÓN
Hay que introducir A. colemani de forma preventiva a partir del período crítico en el cual se prevé la aparición de pulgón, según el ciclo del cultivo.

Aplicar curativamente A. colemani desde la primera observación de pulgón en el cultivo ó en placas adhesivas de monitorización, durante 3-4 semanas.
   6.- SUBMARINO O MINADOR. Liriomyza trifolii.
Es un díptero al igual que las mosca doméstica, que se desarrolla en el interior de las hojas en cultivos hortícolas y ornamentales, provocando daños en las estructuras foliares al realizar galerías o minas.

           Los daños directos de esta plaga son debidos a las punteaduras amarillas de aproximadamente un milímetro de diámetro, ocasionados por el insecto en su alimentación y realización de puestas, pero sobre todo los principales daños son causados por las larvas al realizar galerías, con lo cual se reduce la capacidad fotosintética de la planta, pudiéndose llegar a una defoliación de ésta.

6.1.-DIGLYPHUS ISAEA.
Al igual que en el caso del pulgón practicamente el minador o submarino, Liriomyza trifolii está controlado por esta pequeña avispa.

MORFOLOGÍA
El adulto de D. isaea, con antenas cortas articuladas, es una pequeña avispa que mide alrededor de 1.5 mm de longitud y su cuerpo es oscuro reflejos metálicos.

La hembra generalmente es un tamaño algo mayor que el macho. El huevo es muy difícil de ver debido a su pequeño tamaño, y porque se encuentra sobre la larva de minador que está cubierta por la dermis de
la planta.

Las larvas cambian progresivamente de color conformen avanzan de estadio. El primero es transparente, el segundo amarillento y el último verde azulado. La pupa cuando madura adquiere una coloración metálica oscura y los ojos son de color rojo.

                            MORFOLOGÍA Y ECOLOGÍA.
Los estados que constituyen el ciclo de vida de D. isaea son: huevo, tres estadios larvarios, pupa y adulto.

El tiempo de desarrollo de D. isaea es generalmente más corto que el del huesped. Es interesante señalar su breve ciclo de desarrollo, alrededor de 10 días, en relación con los 20 días de duración en el minador, a 25ºC de temperatura para ambos.

Es un insecto muy resistente, que en estado adulto puede llegar a sobrevivir al invierno, aunque predomina en primavera y verano.

Los umbrales de desarrollo de D. isaea están fijados entre 6ºC y 25ºC. A partir de 15 ºC la población del depredador crece con más rapidez que la del díptero, por ello que es altamente eficaz a altas temperaturas. La baja luminosidad le afecta negativamente, realizando un buen control durante los meses de primavera y verano, en los que no se presentan problemas de baja luminosidad, no así en los meses invernales.

D. isaea es un ectoparásito de larvas de minador, actuando sobre los estadios segundo y tercero. La hembra, que posee una elevada capacidad de búsqueda, explora la hoja con sus antenas hasta encontrar una larva adecuada para ser parasitada.

 Realiza la puesta (rara vez más de un huevo) en el interior de las galerías, junto a las larvas de minador que previamente ha inmovilizado. Cuando estos huevos avivan, las larvas que nacen de ellos se alimentan de las de minador hasta transformarse en adultos.

 Una vez que la larva de minador ha sido paralizada, deja de alimentarse por completo, de modo que Diglyphus detiene el daño en la hoja de forma inmediata.

Puede desarrollar más de una larva a expensas de una sola larva
de minador.

El efecto del parásito se distingue fácilmente a través de la epidermis, ya que las larvas del minador se quedan paralizadas y tienen un aspecto oscurecido dentro de las galerías.

Puede observarse que la galería se reduce, y queda a veces casi inapreciable, ya que las larvas de minador dejan de avanzar cuando son parasitadas. El adulto de D. isaea emergerá a través de un orificio redondo realizado en la epidermis del haz de la hoja.

La forma redondeada indica que el parásito ha salido por él. Una larva picada por la avispa, a menudo también puede ser reconocida por la gran cantidad de excrementos que expulsa, dado que el contenido de su tubo digestivo es evacuado antes de que quede completamente inactivo. Se interrumpe el desarrollo del inador, pero no muere inmediatamente.

7.- TUTA ABSOLUTA (Tuta absoluta).
La polilla Tuta absoluta se reproduce rápidamente y su ciclo de vida medio dura entre los 24 y los 38 días, en función de la temperatura.

La temperatura mínima de actividad es 9°C. Mientras disponga de alimentos, la etapa de larva (oruga) no entrará en diapausa. Las hembras pueden llegar a depositar hasta 250-260 huevos durante su vida fértil. Los huevos se depositan en la parte aérea y externa de las plantas.

Los huevos se transforman en una oruga, que crece en galerías en la hoja, tallo o fruto y sale al exterior para pupar, normalmente en el suelo.

7.1.-MACROLOPHUS CALIGINOSUS.
En este caso este el auxiliar utilizado contra la tuta.

Macrolophus caliginosus es un voraz depredador generalista utilizado en el de moscas blancas tanto de Bemisia tabaci como Trialeurodes vaporariorum y que se ha visto su eficaci también contra Tuta absoluta.

Se trata de una especie paleártica occidental que se extiende por Europa meriodinal y África septentrional, por las regiones meridionales españolas, las Islas Baleares y las Canarias.

MORFOLOGÍA
Los huevos no son visibles en las hojas, ya que son incrustados por la hembra en el tejido vegetal.

Las ninfas, durante sus primeros estadios, son de color verde-amarillento, siendo los estadios más avanzados verde-claro similar a los adultos, pero sin manchas oscuras en patas o en antenas. Sus ojos son de color rojo.

En los dos últimos estadios se aprecia el desarrollo de las alas.

El adulto tiene el cuerpo de color amarillo-verdoso, con manchas o zonas oscuras en la cabeza, las antenas y el dorso del cuerpo. Los machos son un poco más pequeños (2,9 a 3,1 mm.) y delgados que las hembras (3 a 3,6 mm.).

La cabeza es más larga que ancha, prominente, casi pentagonal, con dos bandas negras longitudinales entre los ojos y el borde posterior, y sin ocelos. Las patas son muy largas, y amarillas, salvo el extremo de los tarsos que está oscurecido.

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA

La duración del desarrollo de M. caliginosus, alimentándose exclusivamente de larvas de mosca blanca, es de 57.8 días a 15ºC; 29 días a 20ºC y 19 días a 25ºC.

 A esta última temperatura el desarrollo dura 16 días, cuando se alimenta de larvas de Frankliniella occidentalis. La hembra se aparea 3 días después de formarse y tarda 3 días más en iniciar la puesta.

La puesta se realiza incrustando los huevos en el tejido vegetal. A 18ºC la incubación dura entre 3 y 4 semanas.

La longevidad media de las hembras de Macrolophus es de 40

días a 25ºC ó 110 días a 15ºC, siendo mayor la de los machos. La fecundidad total de las hembras está entre 100 y 250 huevos, dependiendo de la temperatura y de la alimentación.

Con una dieta a base de huevos de mosca blanca la fecundidad alcanza el valor máximo.

A temperaturas bajas M. caliginosus se desarrolla muy entamente, por ello se recomienda su uso preferentemente durante el ciclo de primavera, o en el resto de épocas si los cultivos disponen de calefacción.


Tiene un régimen alimenticio bastante polífago, pudiéndose se alimentar también de larvas y adultos de trips,  ácaros, pulgones , huevos de lepidópteros y Tuta absoluta